domingo, 4 de mayo de 2008

APUNTES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA 2008

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
ENFERMERIA GENERAL
OYP208 ELIZABETH CORTEZ V.














PRINCIPIOS DE ASEPSIA
Y
ANTISEPSIA



















UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Sede SAN FELIPE OYP 208


UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGIA



INTRODUCCIÓN.-

Antiguamente los seres humanos no sabían que existían organismos microscópicos y en consecuencia ignoraban también las utilidades de ellos, pero los venían utilizando desde hace miles de años para producir pan, cerveza y otros productos.
Hace más de 300 años, en 1687 Antoine van Leeuwenhoek, mercader y óptico holandés fue el primero en observar los microorganismos al encontrar vida en una gota de agua al examinarla con una lente de aumento. Esta vida consistía en diminutos organismos demasiado pequeños para poder ser vistos con el ojo humano a simple vista. También observó la estructura de las semillas, glóbulos rojos, espermatozoides, pero su máximo descubrimiento fueron los “animáculos”, como él llamó a estos organismos. Estos pequeños seres vivían crecían y afectaban la vida del hombre sin que éste tuviera la menor idea, de igual modo que lo siguen haciendo hoy en día. Sin embargo tuvo que pasar mucho tiempo hasta que la microbiología se desarrollara como ciencia.
Los científicos han pasado muchos años estudiando estos microorganismos o microbios, tratando de descubrir su origen, sus variedades y como afectan al hombre
Luis Pasteur, (1822-1895) sabio francés fue el primero en descubrir que los microbios podían causar enfermedades y demostró que era posible destruir algunos de estos microorganismos al hervirlos. Descubrió y perfeccionó métodos de vacunación contra la hidrofobia. Desarrolló investigaciones sobre la fermentación de la uva en el vino por células de levadura y la fermentación de la leche debida al ácido láctico que forman las bacterias. Es conocido como el “padre de la bacteriología”.
En 1882 Robert Koch descubrió el microbio que causa la tuberculosis humana (bacilo de Koch) y Joseph Lister en Inglaterra aplicó estos conocimientos para mejorar las técnicas quirúrgicas y métodos para esterilizar.


MICROBIOLOGIA:
Es la ciencia que estudia los microorganismos, su biología, su ecología, sus aplicaciones. Es el estudio del metabolismo, la genética y la capacidad de estos microorganismos de producir enfermedad .
El Metabolismo es el conjunto de reacciones mediante las cuales se utilizan los alimentos y se produce la energía que permite a los microorganismos crecer, multiplicarse y, como consecuencia de ello, alterar el ambiente en el que se encuentran.
La Genética permite conocer el proceso de desarrollo de un microorganismo con una morfología y metabolismo determinado.
La Ecología microbiana se centra en estudiar como se relacionan los microorganismos con el medio ambiente que los rodea, utilizando los nutrientes que encuentra y produciendo desechos que alteran de forma sustancial dicho ambiente. La alteración producida por ciertos grupos de microorganismos son de interés en la producción de alimentos, mientras que las producidas por otros dan lugar a alteraciones que hacen que los alimentos sean inaceptables para el consumo humano o animal.
La Microbiología Clínica estudia los procesos infecciosos producidos por estos microorganismos. La Virología del estudio de los virus etc.

MICROORGANISMOS:
Son formas simples de materia viviente de pequeño tamaño, son cualquier organismo vivo que no sea visible a simple vista y que sólo pueden serlo a través de un microscopio.
Los microorganismos son entidades biológicas que pueden ser: acelulares (no tienen célula), unicelulares (una sola célula), pluricelulares (unas pocas células simples).Carecen de organización tisular y pueden corresponder a vida animal o vegetal pudiendo tener uno o varios núcleos.
Aparecen en la naturaleza formando poblaciones mixtas de células, en las que cada célula lleva a cabo sus funciones vitales de forma independiente.
Se encuentran presentes en todas las superficies exteriores de los utensilios, en el aire, en el agua, en los alimentos, en las cavidades internas del cuerpo que tienen conexión con el exterior como el aparato respiratorio y digestivo. En condiciones normales los órganos, músculos, tejidos sólidos y cavidades internas carecen de microorganismos, son estériles (estéril significa libre de microorganismos)
Los ambientes capaces de albergar vida microbiana son muy variados. Se ha encontrado especies que viven a temperaturas que van desde el punto de congelación del agua al punto de ebullición. En agua dulce y agua salada. En presencia y ausencia de aire. Algunos han desarrollado ciclos de vida que incluyen una fase de latencia en respuesta a falta de nutrientes y en forma de esporas permanecen inactivos durante años, hasta que el medio ambiente más favorable, permita el desarrollo de las células.
Los microorganismos se hallan capacitados para desarrollar una extensa gama de reacciones metabólicas y adaptarse así a muchas fuentes de nutrición

La Patogenicidad se produce cuando un microorganismo es capaz de multiplicarse en el organismo de una persona dando lugar a diferentes procesos patológicos o enfermedades como consecuencia de la producción de sustancias tóxicas por parte del microorganismo, que alteran las funciones vitales de ella. De aquí la importancia del control microbiológico de los alimentos, para detectar microorganismos patógenos y prevenir enfermedades
Nuestros cuerpos alojan normalmente un gran número de microorganismos, especialmente bacterias. Estos microorganismos comensales no producen enfermedad se denominan Flora normal del organismo y habitan en la piel, cavidades en contacto con la superficie y tracto gastrointestinal. La composición de esta flora normal varía de una persona a otra y si se alteran las condiciones fisiológicas de la persona, se altera la virulencia del organismo, o si se introducen en cavidades estériles, esta flora puede transformarse en patógena.
Esta flora normal es beneficiosa porque impide la colonización por otros microorganismos patógenos y además producen algunos nutrientes esenciales para el organismo como al vitamina K que es producida por la flora del intestino.

Los microorganismos se clasifican en:

- Según su origen:
A.- Reino animal: Protozoos
B.- Reino Vegetal: Bacterias, Hongos, Levaduras y Mohos
C.- No clasificado: Virus, Rickettsias y Priones

- Según su condición respiratoria:
Aerobias dependen del oxígeno para su desarrollo
Anaerobias se desarrollan en ausencia de oxígeno
Facultativas pueden desarrollarse en presencia o ausencia de oxígeno

- Según su distribución en la naturaleza:
· Vegetativa: estado activo
· Esporulada: estado resistente

- Según su capacidad de producir enfermedad:
· Patógena: produce enfermedad
· No Patógena: no produce enfermedad
· Oportunista: produce enfermedad cuando las condiciones lo permiten

- Según su forma: Esta clasificación corresponde fundamentalmente a las bacterias.
· Cocos: estreptococo
· Bacilos: bastones
· Espirilos: tirabuzón
· Vibrión: curvo

- Según la tinción de Gram y características de la pared celular:
· Gram (+) se tiñen de violeta
· Gram (-) se tiñen de rosado


PROTOZOOS:
Son microorganismos animales de una sola célula (unicelulares) algunos de los cuales pueden formar colonias o vivir aislados.
Los protozoos son muy abundantes y están muy difundidos en la naturaleza. Se encuentran en todos los lugares de la tierra especialmente en los sitios húmedos, agua estancada y en la materia putrefacta por la humedad. Otros viven como parásitos dentro del aparato digestivo o tejidos de animales y del hombre, pudiendo provocarle enfermedades.
Algunos de ellos pueden vivir durante muchos años de forma inactiva protegidos por una cubierta en forma de quistes
Existen unas 50.000 especies de protozoos.
Atendiendo a la estructura celular los protozoos están constituidos por una célula con:
Membrana protoplasmática o celular:
Pared que rodea a la célula. Su función es mantener el contenido interno de la célula para evitar que este se disperse en el medio externo y por otro lado, permite a la célula regular la entrada y salida de sustancias.

Protoplasma:
Sustancia viviente al interior de la célula, comprendido entre la membrana protoplasmática y el núcleo

Orgánulos protoplasmáticos:
Es el conjunto de orgánulos que se encuentra en el protoplasma. Estos son:
- Ribosomas: que se encargan de la síntesis de proteínas
- Retículo endoplasmático que constituyen una vía de transporte de sustancias dentro de la célula
- Vacuolas y Vesículas: son sacos esféricos que permiten el almacenamiento de sustancias
- Lisosomas: son vesículas digestivas dotadas de enzimas que permiten la digestión de las moléculas
- Mitocondrias: orgánulo donde tiene lugar la respiración celular y gran número de reacciones relacionadas con el metabolismo
- Aparato de Golgi: conjunto de sacos aplanados en forma de disco cuya función es la síntesis de glúcidos y el almacenaje de todo tipo de principios inmediatos
- Cloroplasto: orgánulo que presenta la clorofila necesaria para que tenga lugar la fotosíntesis
- Centrosoma: se encarga de la repartición de cromosomas durante la división celular

Núcleo:
Cuerpo esférico interior de la célula que es esencial para las actividades vitales y de reproducción ya que en su interior se encuentra el material genético de la célula (ácidos nucleicos). Hay células que pueden tener más de un núcleo

Cada célula realiza funciones como movimiento, respiración, alimentación, eliminación de heces y reproducción. Las células vivientes tienen 3 problemas principales: 1) comer, 2) evitar ser comidas y 3) reproducir su especie.
Funciones de los Protozoos:
Respiración:
La realizan a través de la membrana celular y por las partículas de agua absorbidas
con el alimento
Locomoción:
Se mueven de diversas formas. Los ciliados como el Paramecio lo hacen mediante movimientos rítmicos y rápidos de los cilios. Otros se desplazan mediante el movimiento rápido del flagelo o de los pseudópodos
Alimentación:
Se realiza mediante la captura del alimento que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana. Una forma de captura puede ser mediante succión y otra por atrapamiento con los pseudópodos. En el citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales que cuando está llena se abre y libera el contenido al exterior
Reproducción:
La reproducción puede ser sexual o asexual.
En la reproducción sexual hay intercambio de material genético (ADN). En la
reproducción asexual, no hay intercambio de material genético, pero existe
multiplicación. Esta es mucho más rápida y da lugar a individuos idénticos a los
progenitores, perfectamente adaptados al ambiente en que viven. La reproducción
sexual la utilizan como un sistema para mantener la variabilidad genética.

Existen diferentes tipos de reproducción sexual como asexual, así tenemos:

Reproducción Sexual:
- Conjugación: consiste en el intercambio que realizan dos individuos de algunas copias de ADN
- Gametos: consiste en la producción de células con la mitad de los cromosomas, que se unen para dar lugar a un zigoto que contiene el número de cromosomas característico de la especie

Reproducción Asexual:
- Escisión: la célula madre se divide por la mitad dando lugar a dos células hijas idénticas
- Gemación: la célula madre forma en algún punto de su superficie una célula hija que suele tener un tamaño inferior al de la madre
- Esporulación: la célula madre genera en su interior múltiples núcleos que dan lugar a las esporas, las cuales cuando están maduras son liberadas al exterior a través de la membrana protoplasmática de la célula madre

Los protozoos se pueden dividir en cuatro clases:
Flagelados
Ciliados
Rizópodos
Esporozoos

FLAGELADOS:
Poseen prolongaciones filamentosas largas de naturaleza proteica que permiten el desplazamiento del protozoo gracias a su movimiento vibrátil.

CILIADOS:
Presentan el cuerpo recubierto de unas prolongaciones filamentosas de naturaleza proteica como en el caso anterior pero esta vez de tamaño mucho más pequeño y más numerosas que reciben el nombre de cilios.
Es la clase más numerosa de los protozoos. Viven en aguas dulces o marinas
RIZOPODO:
Se caracterizan por su sistema de locomoción vía pseudópodos que utilizan tanto para desplazarse como para alimentarse. Existen en inmensas cantidades en ríos y mares formando parte del plancton.

ESPOROZOO:
Reciben el nombre debido a que se reproducen de forma asexual por esporulación. Son de vida parasitaria y no tienen orgánulos de locomoción ni digestivos.





FLAGELADO


























CILIADO:












RIZOPODO:






ESPOROZOOS:



El Paramecio y la Ameba son dos ejemplos de animales unicelulares o Protozoos. Se los encuentra en agua dulce y son inocuos. Al observarlos al microscopio es posible ver que se mueven, comen, se dividen y eliminan heces.
La Ameba se encuentra en cualquier lugar donde hay materias en putrefacción y humedad en abundancia. Cambia constantemente de forma. Se mueve porque proyecta una masa de protoplasma que es luego seguida por el resto de la célula. Se alimenta mediante el recurso de envolver partículas que le sirven de alimento (ingestión).


AMEBA





PARAMECIO
Principales enfermedades causadas por Protozoos:

Al ser humano pasan a través del agua, alimentos, picaduras de insectos portadores y mediante relaciones sexuales. Una de las enfermedades producida por protozoos, y muy extendida por todo el mundo, es la malaria, transmitida a los humanos por la picadura de un mosquito.
Entre las infecciones que se transmiten por contagio sexual destaca la Tricomoniasis muy frecuente en nuestro medio.
El Tripanosoma que causa la enfermedad del sueño. La Giardia Intestinalis que ocasiona un tipo de diarrea y la Endameba Histolítica que produce la disentería amebiana o amibiasis, en que el parásito vive en el intestino grueso del hombre. Se adquiere por la ingesta de aguas contaminadas.


BACTERIAS:
Las bacterias constituyen las formas de vida más tempranas que aparecieron en la tierra, hace miles de millones de años. Se piensa que ellas ayudaron a formar y crear el medio ambiente, creando eventualmente el oxígeno atmosférico que permitió el desarrollo de otras formas de vida más complejas.
Las bacterias son plantas unicelulares muy pequeñas, se miden en micrones (1 micrón es 0,0001 milímetro), carecen de clorofila y pertenecen al grupo de las plantas llamadas hongos. Las que no pueden elaborar su alimento (heterótrofas) dependen de otras sustancias para nutrirse y a menudo causan daño. En busca de su alimento afectan el bienestar del hombre.
Sin embargo hay algunas bacterias que son fotosintéticas, lo que significa que pueden elaborar su propio alimento a partir de la energía solar, como lo hacen las plantas y al igual que las plantas, producen oxígeno. Algunas pueden vivir de alimentos poco usuales como el hierro y el azufre.
La mayoría de las bacterias que dependen de otros seres vivos para alimentarse pueden ser saprofitas y vivir a expensas de la materia orgánica en descomposición o parásitos si viven dentro de animales o vegetales vivos o simbióticas cuando se asocian a otros organismos para obtener ambos un beneficio mutuo.
Las Bacterias existen en el aire, agua, suelo, comida y en todas partes excepto en medios esterilizados. Las hay hasta a 5 metros de profundidad en la tierra y aún en el hielo de los glaciares. Habitualmente pululan unas 100.000 bacterias por centímetro cúbico. Pueden cultivarse en el laboratorio en medios especiales como caldos de agar o nutrientes.
Las bacterias pueden ser perjudiciales o benéficas. Las perjudiciales o patógenas son las que producen enfermedades invadiendo tejidos y órganos animales o vegetales. Las benéficas o no patógenas son útiles y provechosas como para descomponer residuos y mejorar la fertilidad del suelo o también para hacer chucrut, vinagre, queso, leche ácida etc., es decir ocupan un lugar importante en la economía. Además las bacterias establecen el equilibrio entre los seres vivientes y, las de la putrefacción desintegran los cuerpos muertos y devuelven los compuestos orgánicos al suelo donde son aprovechados por las plantas.
Hay más bacterias en nuestra boca que en la tierra, pero no todas las bacterias producen enfermedades, solamente el 1% de ellas, las demás bacterias tienen funciones útiles para la vida. Las bacterias son de vital importancia y útiles para la humanidad. Nos ayudan a digerir los alimentos. Se devoran los venenos que existen en el aire y el agua. Los científicos usan bacterias vivas para tratar problemas musculares y hasta para quitar arrugas. Producen los huecos en el queso suizo conocido como gruyere y le dan distintos sabores a los quesos.

Las bacterias poseen núcleo, citoplasma y membrana citoplasmática. La pared celular, la cápsula, los flagelos o pelo y la capacidad de esporular son estructuras y facultades que aumentan la capacidad de las bacterias para producir enfermedad.
Las bacterias son la causa más importante de las enfermedades infecciosas y todos los procedimientos de asepsia, esterilización, desinfección y aislamiento se basan en este hecho.
Algunas bacterias tienen la facultad de formar cuerpos resistentes llamados Esporas. En ellas el protoplasma se altera de manera tal que nada puede entrar ni salir de la célula. Esto hace que la bacteria sea muy resistente a la falta de agua, a los cambios de temperatura y a los desinfectantes, por lo tanto se hacen muy difíciles de matar y constituyen un peligro para la salud. Durante la etapa de espora, la bacteria está viva pero inactiva, es una célula en reposo, pero cuando se encuentra en condiciones favorables de desarrollo, se activa. De este modo las bacterias pueden sobrevivir durante largos períodos en condiciones desfavorables.

De acuerdo a su forma las bacterias pueden clasificarse en:
- Cocos esféricas: como el estáfilococo que existe en los abscesos, las pústulas y los furúnculos y el estreptococo que se observa en casos de septicemias pulmonías, meningitis, amigdalitis, gonorrea, fiebre reumática etc.
- Bacilos bastones rectos: causan la tuberculosis (bacilo de Koch), la lepra, el tétano, tifus, difteria, escarlatina etc.
- Espirilos y Espiroquetas bastones curvos (tirabuzón): causan la sífilis
- Vibriones como una coma ortográfica: causan el cólera
Las bacterias se presentan en estructuras celulares, después de la división celular las paredes de las células de cada uno de los organismos pueden quedar adheridas, así las esferas pueden aparecer solas, en pares, de a cuatro, en racimos o en cadenas. Los bacilos pueden aparecer solos o en cadena.
Muchas bacterias tienen flagelos que permiten el avance de la bacteria mediante movimientos rotatorios similares a una hélice. Todos los espirilos son móviles, algunos bacilos también lo son pero los cocos no se mueven por si mismos.
A diferencia de otros seres vivos no siempre necesitan el oxígeno que se haya libre en la atmósfera y otra forma de clasificar a las bacterias es:
- Aerobia las que necesitan el oxígeno libre para vivir
- Anaerobia que viven sin necesidad de oxígeno libre y lo obtienen de compuestos químicos en los cuales viven o de las transformaciones de moléculas
- Facultativas que indiferentemente pueden vivir con o sin oxígeno libre

También las bacterias se pueden dividir en dos grupos: Gram positivo (+) y Gram negativo (-). Esta división se basa en la capacidad de reacción de las bacterias frente al método de coloración, desarrollado por Christian Gram en 1884. Las que se tiñen con el colorante son Gram (+ ) y aquella que no toman el colorante son Gram ( - ).
La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por la fibra o tejido de la célula, o combinándose con los componentes de ella como las proteínas y los lípidos. Ejemplos de algunos colorantes son el azul de metileno, el cristal violeta, la safranina, la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo.
Antes de la tinción, la muestra con los microorganismos se coloca en un porta objeto limpio y se extiende en una película uniforme y delgada. Se deja que esta película se seque al aire y luego los microorganismos se fijan por medio de sustancias químicas o calor moderado. Estas tinciones permiten estudiar a los microorganismos, su forma, estructura y agrupamientos.


GRAM (+)


GRAM (-)
La reproducción más típica de las bacteria es multiplicándose por escisión o bipartición. Este proceso es muy eficaz porque en condiciones apropiadas pueden llegar a dividirse cada 20 minutos y en 6 o 7 horas una sola bacteria puede dar lugar a un millón de descendientes. De esto se deduce la importancia de detener el desarrollo de las bacterias cuando han invadido nuestro organismo, ya que la enfermedad se extiende rápidamente y a veces unas pocas horas puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Las bacterias se desarrollan dondequiera que haya agua, alimento, oxígeno, temperatura adecuada y un ambiente apto. El mejor medio es el neutro con temperaturas moderadas y para algunas es ideal la temperatura del cuerpo (37º) y la oscuridad favorece su crecimiento. Cuando crecen, las bacterias eliminan desperdicios que se llaman toxinas y que a menudo son tóxicos, causan enfermedades y determinan el deterioro de los alimentos.
Es posible limitar o inhibir el desarrollo de las bacterias creando condiciones que detengan o impidan el proceso, así tenemos que la luz les molesta a casi todas, los rayos directos del sol, la luz ultravioleta y la falta de humedad las matan. El frío por debajo del punto de congelación retarda el desarrollo y el calor en el punto de ebullición mata a casi todas las bacterias que no forman esporas.
La sangre y los fluidos corporales son excelentes caldos de cultivo para el desarrollo y crecimiento de las bacterias.

Principales enfermedades causadas por Bacterias:
Los mecanismos mediante los cuales las bacterias causan enfermedad son:
- Penetración: es la capacidad de atravesar la barrera cutánea o mucosa, llegar a los tejidos y ponerse en contacto con el medio interno del huésped, manifestando su acción patógena.
- Multiplicación: es la capacidad de reproducirse y alcanzar un número que les permita invadir y desarrollar su acción patógena a pesar de los mecanismos defensivos del huésped. Para ello deben encontrar, dentro del huésped, los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento y reproducción, cuando no los encuentran, no pueden multiplicarse ni desarrollar infección o ésta puede ser fácilmente controlada en un corto período de tiempo.
- Invasión: es la capacidad de difundir la infección dentro del organismo, lo que logran mediante la producción de sustancias tóxicas que interfieren los mecanismos de defensa del huésped o facilitando la penetración del microorganismo.
- Capacidad lesional: es aquella capaz de producir alteraciones o lesiones en las células y tejidos del huésped provocando procesos inflamatorios y otros, responsables del cuadro clínico

· Infecciones del tracto urinario
- Cistitis
- Infecciones urinarias
- Prostatitis
- Pielonefritis

Infecciones gastrointestinales
- Diarrea
- Gastroenteritis
- Disentería
- Fiebre tifoidea

Infecciones respiratorias
- Faringitis
- Amigdalitis
- Otitis
- Neumonía
- Neumonitis
- Difteria
- Tuberculosis


Infecciones del sistema nervioso central
- Meningitis

Otras enfermedades
- Tétano
- Lepra
- Cólera
- Enfermedades de transmisión sexual


HONGOS:
Son microorganismos uni o pluricelulares desprovistos de clorofila por lo que no pueden elaborar su propio alimento y dependen de otros compuestos orgánicos para su nutrición. Pueden ser Saprófitos o Parásitos. Los Saprófitos viven libres en la naturaleza y se alimentan de materia orgánica en descomposición. Los Parásitos dependen de la materia viviente para su alimentación y con eso causan daño.
Los hongos son microorganismos con un nivel de complejidad superior al de las bacterias. Existen unas 250.000 especies de hongos en la naturaleza, aunque se conocen poco más de 150 especies que pueden producir patología en el ser humano.
Pueden vivir en agua dulce o salada, ríos, arroyos o zonas de menor humedad. Hay ciertos hongos que viven en simbiosis con algas, formando unas estructuras llamadas líquenes y otros hongos que son parásitos de insectos.

Características de los hongos:
El tamaño de los hongos varía enormemente, pudiendo oscilar entre las dimensiones de una bacteria y la de una estructura visible macroscópicamente.
Los hongos absorben nutrientes de la materia orgánica viva o muerta sobre la cual crecen. Simplemente absorben a través de su pared celular nutrientes que se disuelven fácilmente
Los Hongos crecen mejor en medio ambientes ligeramente ácidos, y en sustancias con humedad.
La célula fúngica tiene las características típicas de los microorganismos, esto es un núcleo con cromosomas, membrana protoplasmática, y dentro del protoplasma orgánulos como las mitocondrias, retículo endoplasmático etc.
Los hongos juegan un papel fundamental en la descomposición de organismos

Se pueden reproducir en forma sexual o asexual
Los hongos pueden ser divididos en Mohos y Levaduras.
Levaduras:
Son hongos unicelulares redondos u ovalados, inmóviles que se reproducen por gemación o bipartición.
Como todas las células vegetales tienen membrana celular, protoplasma, núcleo y una vacuola
Un tipo de Levadura que invade las membranas mucosas de la boca y garganta, es un parásito y causa el cuadro ulceroso llamado”Afta”.
Hongos y Levaduras pueden hacerse patógenas produciendo infecciones clínicas, lo que ha aumentado en el último tiempo por el abuso de los antibióticos.

Mohos:
Los mohos son pluricelulares están formados por largos filamentos, estructuras tubulares llamadas hifas que contienen protoplasma y uno o dos núcleos. Estas hifas crecen por alargamiento de las puntas (extensión longitudinal) y ramificación y, constituyen el cuerpo de la planta. Las hifas son tubos cilíndricos ramificados y móviles. También forman el cuerpo carnoso de los champiñones. El conjunto de hifas se denomina micelio.
Los mohos se reproducen por esporulación. Las esporas son diminutas partículas de protoplasma rodeado de pared celular que pueden viajar por el aire y recorrer grandes distancias
A los mohos se los encuentra en el aire, en la comida, en el cuero, en los libros, en las hojas de las plantas y sobre la epidermis humana. En realidad son tan comunes en nuestro medio que cualquier cosa expuesta al aire, probablemente recogerá moho.
Los mohos necesitan aire, alimento, calor , humedad y oscuridad para crecer. Por eso para evitar que crezca el moho, éste debe ser privado de una o más de aquellas condiciones. Por ejemplo, basta exponer al sol directo a un objeto para evitar que crezca sobre él el moho.
Hay mohos útiles y mohos perjudiciales. Entre los perjudiciales están los que causan el pie de atleta, la tiña y el deterioro de las comidas.
Los mohos útiles son los que corresponden a la familia de la Penicilina. Este antibiótico proviene del moho Penicillium notatum. Otros mohos se desarrollan en los quesos y dan el sabor característico a los Roquefort, Camembert, etc.


Enfermedades producidas por hongos:

Los hongos rara vez causan enfermedades agudas como las producidas por bacterias y virus. La mayoría no son contagiosas. Las esporas de hongos al circular en el aire pueden causar rinitis alérgicas al ser inhaladas.
En la mayoría de las personas sanas las infecciones por hongos son leves.
Podemos distinguir 4 tipos:
- Micosis:
Afectan solo a la piel, el cabello, las uñas, u otras zonas superficiales y se
resuelven espontáneamente. Comprenden la tiña y el pie de atleta. Sin
embargo en personas con su sistema inmunológico deteriorado estas
infecciones pueden persistir durante largo tiempo, como es el caso de los
enfermos de SIDA o aquellos en terapia contra el cáncer (quimioterapia y
radiación). También pueden aparecer en pacientes diabéticos o en aquellos
con terapia antibiótica prolongada. A estas micosis se les llama
“Oportunistas”. Algunas enfermedades causadas por hongos pueden afectar
órganos internos y las membranas mucosas de la boca, garganta y tracto
genital. En personas con su inmunidad deteriorada estos microorganismos
pueden causar infecciones crónicas.

- Micetismos:
Intoxicación provocada por especies de hongos venenosos, que puede afectar al sistema gastrointestinal, con aparición de nauseas, vómitos, diarrea y cólicos intestinales muy fuertes, generalmente los efectos pasan después de 24 o 48 horas pero se han presentado casos de muerte por gastritis hemorrágica. En el sistema nervioso se produce alteración de la percepción, alucinaciones, destellos de luz dentro del cerebro, agudeza de los sentidos (sonidos o música), dilatación de las pupilas, cambios en la personalidad, confusión y alteraciones emocionales.
Existe otro tipo de micetismo destructor de células con aparición de fuertes dolores abdominales y destrucción de las células del hígado y riñón, sobreviniendo la muerte después de 3 o 4 días.

- Micotoxicosis:
Como resultado de factores climáticos, inadecuado almacenamiento, presencia de humedad (15%), oxígeno, temperatura (20 a 25º) los alimentos generan hongos que producen micotoxinas, las que al ser ingeridas con los alimentos pueden generar distintos tipos de toxicidad (envenenamiento) a nivel digestivo, hemático, cerebral, hepático, renal pudiendo causar incluso la muerte de la persona.

- Alergia a los hongos:
Reacciones de hipersensibilidad a los hongos causante de cuadros asmáticos, cutáneos, rinitis alérgicas, provocados por inhalación o contacto de la piel con esporas de hongos que se encuentran en el aire, suelo, residuos húmedos y paredes al interior de las casas y en lanas y géneros. En el 80% de las personas susceptibles se producen estos cuadros en forma contínua.


Los hongos en la industria:

Juegan un papel muy importante en el campo de la industria, la medicina y la alimentación humana. En el campo de la medicina además del Penicillium notatum, se investigan algunas especies para encontrar la cura para el SIDA y otras enfermedades. Existen hongos con propiedades antibacterianas y anticancerígenas.
En la industria se utilizan en la elaboración de quesos como el Camembert y Roquefort y las levaduras se utilizan ampliamente por su capacidad de fermentación, en la elaboración de pan, vino, cerveza etc.
También existen levaduras capaces de alterar los alimentos como papas fritas, frutas, mayonesa, salsas y aderezos.
Los hongos comestibles son una fuente importante de nutrientes y un buen complemento en la dieta de los seres humanos. Es así como aportan vitamina A, carbohidratos, proteínas, fibra y bajo contenido en grasas.
También se utilizan hongos en la fabricación de tintas y colorantes.

VIRUS:
El estudio de los virus (Virología) es la ciencia microbiológica de origen más tardío. Recién en 1901 se descubre el primer virus humano, el de la fiebre amarilla y en 1909 detectan el de la Poliomielitis.
Los Virus son agentes infecciosos no celulares de muy pequeño tamaño, por lo que debe recurrirse al microscopio electrónico para su visualización. No son verdaderas células. Se comportan como parásitos intracelulares estrictos porque para reproducirse necesitan utilizar la materia y energía de la célula huésped. Se apoderan de la maquinaria de las células del huésped y la utilizan para hacer copias de sus genes y proteínas. Estos genes y proteínas se juntan para hacer nuevos virus, que escapan del huésped y se dispersan para infectar nuevas células.
Muchos de los virus que infectan al hombre le causan enfermedad ya que al replicarse en las células, las lesionan produciendo alteraciones patológicas más o menos importantes
Los virus carecen de metabolismo y se comportan como partículas inertes en medios inanimados y fuera de las células. Por lo tanto para su estudio se requiere de animales de experimentación como monos, ratones o embriones de pollo (huevos de gallina).
La multiplicación de los virus tiene lugar una vez que han penetrado al interior de la célula huésped y para la penetración es necesario que el virus se adhiera a la superficie de la célula. Una vez dentro el virus libera su material genético y se reproduce al interior de la célula.
Su estructura está formada básicamente por un solo ácido nucleico ADN o ARN rodeado de una envoltura de proteína. (Pueden tener uno o el otro pero no los dos). Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo reproductor pero el mecanismo de reproducción se produce al interior de una célula viva donde se desarrollan y multiplican, pudiendo actuar de dos formas:
Reproduciéndose al interior de la célula infectada, utilizando todo el material y maquinaria de la célula hospedante (enzimas, ácidos nucleicos, aminoácidos etc.)
Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella.
Por eso se puede considerar a los virus como agentes infecciosos productores de enfermedades o como agentes genéticos que alteran el material hereditario de la célula huésped. Una única partícula viral puede originar miles, que abandonan la célula en busca de otras a las que parasitar.
Los virus patógenos actúan destruyendo o dañando las células en las que se han reproducido.
La capacidad de mutar se refiere a combinar e intercambiar genes que dan lugar a nuevas propiedades patogénicas.
Estructura de los virus:
- Acido Nucleico:
Está compuesta por: ADN o ARN que contiene la información genética, proteínas
lípidos e hidratos de carbono. Estos componentes se organizan y constituyen las
partículas virales
- Capside:
Cubierta proteica que rodea y protege al ácido nucleico, facilitándole la penetración
en la célula susceptible
- Envoltura o Peplos:
Membrana que envuelve al ácido nucleico más la cápside, protegiéndola
La partícula viral completa, madura e infecciosa recibe el nombre de Virión, es la unidad estructural de los virus.
Los virus poseen diferentes formas: triangular, de hélice o espiral y de forma irregular. Los más conocidos son los de la serie T.





Clasificación de los Virus:
Las agrupaciones más habituales son:
- Adenovirus (resfrios)
- Enterovirus (poliomielitis)
- Hepatovirus (hepatitis)
- Rotavirus (diarreas)
- Otros como los causantes de exantemas, los oncogénicos y los transmitidos por artrópodos

Enfermedades causadas por virus:
Las enfermedades causadas por virus se propagan de una persona a otra y suelen ser de curso agudo y autolimitadas como la gripe, paperas, rubéola. Otras pueden ser recidivantes como el Herpes, ya que pueden permanecer latentes, sin producir lesión en los tejidos después de haber provocado una primera infección, pudiendo reactivarse posteriormente o, crónicamente activas como la Hepatitis B por estar causadas por virus capaces de permanecer en el organismo después de provocar la primera infección.
Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, otros salen de la célula sin destruirla y en algunos casos las infecciones son “silenciosas”, es decir, los virus se reproducen al interior de la célula, sin causar daño evidente.
Los virus causan muchas enfermedades humanas comunes como resfriados (adenovirus), gripes, diarreas, varicela, sarampión, paperas. Algunas enfermedades víricas como la rabia, la encefalitis, la fiebre hemorrágica (ébola) la poliomielitis, en que el virus penetra por vía digestiva, multiplicándose en la mucosa digestiva y luego pasa al sistema nervioso central. La fiebre amarilla o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida son mortales. La rubéola o el citomegalovirus pueden provocar anomalías graves o la muerte del feto en el caso de las embarazadas.
Las infecciones causadas por virus pueden causar muerte celular como por ejemplo los virus respiratorios que destruyen el epitelio respiratorio y los virus de la polio que destruyen células de la médula espinal causando parálisis. Los virus también pueden modificar las células, transformándolas en células malignas.
Sin embargo, la mayoría de los virus causan enfermedades que sólo producen un intenso malestar, siempre que el paciente no presente complicaciones serias. También hay evidencias, cada vez mayores de virus que podrían estar implicados en algunos tipos de cáncer, enfermedades crónicas y enfermedades degenerativas
Se estima que hay entre 1000 y 1500 tipos de virus de los que aproximadamente 250 son patógenos para el hombre, unos 100 de los cuales provocan el resfriado común.
El único medio efectivo para prevenir las infecciones virales es la utilización de vacunas. La inmunización con una vacuna antiviral estimula el mecanismo autoinmune del organismo, el cual produce anticuerpos que lo protegerán cuando vuelva a ponerse en contacto con el mismo virus. Las vacunas siempre contienen virus alterados para que no puedan causar la enfermedad
Otras enfermedades causadas por virus:
- Hepatitis
- Herpes simple
- Herpes zóster
- Influenza tipo A y B
- Meningitis
- Mononucleosis
- Viruela
- Verrugas
- Miocarditis
- Infecciones pulmonares
- Sarampión



RICKETTSIAS:
Su nombre proviene de su descubridor, el patólogo estadounidense H.T. Ricketts. Como los virus sólo pueden vivir y multiplicarse al interior de las células. Son muy sensibles y raramente sobreviven fuera del huésped
Las rickettsias son microorganismos que comparten características tanto de las bacterias como de los virus. Son más grandes que los virus y de menor tamaño que las bacterias y al igual que éstas, las rickettsias tienen enzimas y paredes celulares, utilizan oxígeno y pueden ser controladas o destruidas por los antibióticos. Al igual que los virus, pueden vivir y multiplicarse sólo dentro de las células. Las rickettsias normalmente viven en ácaros, garrapatas, pulgas y piojos y pueden transmitirse a los humanos a través de las picaduras de estos insectos que succionan sangre. También pueden transmitirse de persona a persona a través de piojos corporales.
Las enfermedades producidas por rickettsias están asociadas tradicionalmente a la pobreza, hacinamiento, malas condiciones higiénicas y guerras. No han sido erradicadas de ningún lugar del mundo por lo que siguen constituyendo un problema sanitario de gran impacto.
Suelen vivir dentro de las células que revisten pequeños vasos sanguíneos y, en consecuencia, dichos vasos se inflaman o se obstruyen, o bien comienzan a perder sangre dentro de los tejidos que los rodea. Las lesiones pueden afectar a casi todos los órganos: piel, pulmón, hígado, corazón, riñón, músculo, cerebro, meninges.
Algunas enfermedades transmitidas por rickettsias son:
- Fiebres Tíficas, como el Tifus Exantemático transmitido por los piojos y el Tifus Murino transmitido por ratas y pulgas
- Fiebres de garrapatas
- Fiebre Q que se transmite al inhalar microgotas infectadas con rickettsias o al consumir leche contaminada
Estas patologías pueden producir cuadros febriles, cefaleas, mialgias, sordera, vértigo, signos neurológicos (insomnio, meningitis, neuritis) y en fase crónica y casos más graves puede haber anemia y alteraciones en la función hepática y renal.


PRIONES:
Agente infeccioso que consiste en una proteína carente de genoma y ácidos nucleicos. Estas proteínas en su forma patógena se multiplican al ponerse en contacto con proteínas normales ya que les inducen el cambio, desórdenes estructurales, que las vuelve infecciosas. Se las ha denominado PrP (Proteína Prión) y se acumulan progresivamente en los cerebros infectados durante el curso de la enfermedad, causando encefalopatías transmisibles que en la mayoría de los casos son mortales. Estas enfermedades pueden tener períodos de incubación sobre los 20 años. Una de las más conocidas es la “Enfermedad de Creutzfeldt Jacob” conocida como la de las “Vacas locas”.
Los priones son invisibles al microscopio óptico y electrónico. No es posible reconocer su estructura ni forma. Son altamente resistentes al calor, radiación ultravioleta, desinfectantes y esterilización. Las enfermedades causadas por priones afectan al sistema nervioso y se cree que también a los músculos. Pueden ser transmisibles o heredadas, aunque la vía de transmisión exacta se desconoce y sólo ha podido ser inducida en animales de laboratorio, inyectándoles tejido cerebral o médula espinal de humanos infectados.
La transmisión se asocia al uso de instrumental contaminado con fluidos de personas infectadas
Algunas de las características de estos priones son:
- Largo período de incubación: meses, años, décadas
- No producen respuesta inflamatoria
- Generan una patología crónica progresiva
- Fatal en todos los casos
- Existencia de distintas cepas
















UNIDAD II: PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA



1.- CONOCER CONCEPTOS BÁSICOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.-


INTRODUCCIÓN.-
Desde los inicios de las prácticas de enfermería, la ejecución de diversas técnicas y procedimientos ha sido parte del quehacer fundamental de esta disciplina en los cuidados proporcionados a los pacientes.
En la realización de la labor de enfermería, los conocimientos y la utilización de principios, normas y procedimientos constituyen un reto para todo profesional y es imperioso respetar los fundamentos teóricos inherentes a cada técnica, ya que en caso contrario se compromete la vida del usuario, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la institución de salud.
La prevención y lucha contra las infecciones se remonta a períodos remotos, anteriores al descubrimiento de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades infecciosas.
De aquí surgen los conceptos de asepsia en la práctica médica y quirúrgica, de antisepsia, antisépticos, desinfección y desinfectantes. Se crean técnicas de esterilización que se mejoran y modifican con los años y así ha ido avanzando la lucha contra las infecciones y el progreso en el pronóstico de intervenciones quirúrgicas y técnicas en general.
Por otro lado, el respeto a las técnicas de asepsia y antisepsia, constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.


DEFINICIONES:

ASEPSIA:
Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes. La asepsia se obtiene mediante el conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio determinado.

ASEPSIA MÉDICA:
Lograr que un lugar u objeto quede libre de suciedad y gérmenes capaces de producir enfermedad. Se logra a través de la limpieza, higiene, sanitización y desinfección. Debe cautelarse limpiar siempre de lo más limpio a lo más sucio, así como también mantener las áreas limpias y transformar las áreas contaminadas en limpias lo más pronto posible.

ASEPSIA QUIRÚRGICA:
Lograr que un lugar, objeto o material quede libre de gérmenes patógenos, saprófitos y sus esporas, vale decir, estéril. Un área, objeto o material estéril se obtienen a través de la aplicación del sistema de esterilización adecuado y del correcto almacenamiento y manejo.
En caso de que el material no pueda ser sometido a esterilización, se aplica la Desinfección de Alto Nivel (DAN).

ANTISEPSIA:
Proceso de destrucción de los microorganismos patógenos de los tejidos vivos. Para ello se utilizan los Antisépticos.

ANTISÉPTICO:
Sustancia germicida o agente químico que se utiliza para la destrucción de gérmenes patógenos en tejidos vivos. Ejemplo: Clorhexidina.

DESINFECCIÓN:
Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas ni gérmenes resistentes, de superficies inanimadas y materiales. La Desinfección puede ser de Bajo Nivel, Nivel Intermedio y Alto Nivel.

DESINFECTANTE:
Agente químico utilizado en la destrucción de microorganismos de superficies y objetos inanimados.

DESINFECCIÓN de BAJO NIVEL:
Es aquella que elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, pero no destruye esporas ni formas vegetativas de todas las bacterias. No elimina el Mycobacterium Tuberculosis ni los virus de tamaño pequeño.


DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO:
Elimina las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus pero no todos los virus de tamaño pequeño. Puede eliminar el Mycobacterium Tuberculosis y algunos desinfectantes de nivel medio pueden destruir todas las formas vegetativas de los microorganismos excepto las esporas.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN):
Elimina todos los microorganismos incluyendo los virus más resistentes y el Mycobacterium Tuberculosis. La desinfección de alto nivel puede ser esterilizante porque destruye esporas. Se utiliza para equipos en inmersión.

LIMPIEZA:
Es la eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergentes, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos

DESCONTAMINACIÓN:
Disminución de la carga microbiana y de toda materia extraña de la superficie de objetos inanimados, mediante el uso de productos químicos. La descontaminación al disminuir la carga microbiana deja el material y equipos seguros para su manipulación contribuyendo a la seguridad del personal.

SANITIZACIÓN:
Reducción importante del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos
BACTERICIDA: Agente que destruye a las bacterias
BACTERIOSTATICO: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.
ESPORICIDA: Agente que destruye a las esporas.
FUNGUICIDA: Agente que destruye a los hongos.
MEDIO SÉPTICO: es aquel en que existen microorganismos patógenos
MEDIO ASÉPTICO: es aquel que está libre de microorganismos patógenos y no patógenos.
Para que un medio séptico se transforme en aséptico se requiere de desinfección.

ESTERILIZACIÓN:
Proceso de destrucción y eliminación completa de toda forma de microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluyendo esporas, de objetos inanimados.
AREA ESTERIL:
Lugar, material o equipo (instrumental, ropa etc) libre de todo tipo de gérmenes y sus esporas.
AREA CONTAMINADA:
Lugar, material o equipo con suciedad visible o microscópica capaz de transmitir infección o enfermedad.
AREA LIMPIA:
Lugar descontaminado y limpio destinado a la preparación de medicamentos, a la preparación de material para procedimientos y al almacenamiento de material limpio y estéril. Es el área donde se concentra todo lo que va al paciente.
AREA SUCIA:
Lugar destinado al almacenamiento transitorio de material usado, limpieza y descontaminación de material y equipos. Es el área donde se concentra todo lo que sale del paciente.
DELIMITACION DE AREAS:
Se debe delimitar área limpia y área sucia en cualquier procedimiento o equipo en que se realice atención a un paciente, además de la clínica de enfermería.


2.- CLASIFICAR EL INSTRUMENTAL HOSPITALARIO SEGÚN SPAULDING.-


CLASIFICACION DE SPAULDING PARA EL MATERIAL E INSTRUMENTAL HOSPITALARIO:

Esta clasificación define el nivel de proceso al que debe ser sometido el material y equipos

CRITICO:
Son objetos que entran en cavidades normalmente estériles del organismo. Estos objetos representan un riesgo alto de infección si están contaminados con cualquier microorganismo, por lo que deben ser siempre estériles. Ej.: instrumental quirúrgico, sondas cardíacas o urinarias e insumos y material de uso intramuscular y endovenoso.

SEMICRITICO:
Aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Deben estar libre de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben estar estériles. En caso de que la esterilización no sea posible deben recibir al menos un procedimiento de desinfección de alto nivel. Ej.: equipos de asistencia respiratoria, anestesia, y endoscopios.

NO CRITICO:
Estos sólo toman contacto con la piel intacta o no toman contacto con el paciente. En general sólo requieren limpieza, secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel. Ej.: esfingomanómetro, frasco de pared muebles en general.



3.- IDENTIFICAR LAS DIFERENTES AREAS DE CIRCULACIÓN
INTRAHOSPITALARIAS.-


AREAS:
Son lugares o zonas dentro de un recinto hospitalario o de salud, donde , para su mejor manejo, preservación de la asepsia y disminución de riesgos, se dividen en áreas. Esta división no es siempre física ni claramente delimitable, vale decir, no siempre podemos visualizarla en forma precisa.



AREAS VISIBLES EN LA PLANTA FÍSICA:

AREA RESTRINGIDA:
Lugar donde sólo es posible el ingreso de personal autorizado y calificado. Habitualmente son lugares donde se realiza procedimientos invasivos, de un alto nivel de complejidad y/o asepsia y que pueden revestir riesgos para personas ajenas. También se autoriza el ingreso a pacientes que vayan a recibir atención en estos lugares y deben hacerlo siempre acompañados por personal autorizado. Estas áreas deben estar señalizadas y contar con un área de recepción. Ej.: servicios de rayos, medicina nuclear, pabellones de cirugía, hemodinamia, unidades de cuidados intensivos etc.

AREA SEMI RESTRINGIDA:
Son áreas de hospitalización o donde se efectúa procedimientos de diversa complejidad y nivel de asepsia, pero donde es posible su ingreso previa autorización, especialmente en el caso de visitas y de acuerdo a las normas dispuestas por el establecimiento. Ej.: salas de procedimientos endoscópicos, unidades de tratamientos especiales, salas de hospitalización.

AREA NO RESTRINGIDA:
Son las zonas de libre acceso pero donde se debe respetar las normas del establecimiento respecto de silencio, limpieza y nivel de circulación. Ej.: pasillos, pensionados etc.



4.- DEFINIR Y DIFERENCIAR LOS TIPOS DE LAVADO DE MANOS Y
DESCRIBIR LOS PASOS DE CADA UNO DE ELLOS.-




El conocimiento de los microorganismos y de aquellos que se encuentran en las manos del personal de salud es esencial para entender que éstas son el principal vehículo que causa de infecciones en los recintos hospitalarios por lo cual es necesario implementar normas de prevención efectivas.

La piel consta de dos capas:
La Epidermis que es la capa superior que consta de una capa córnea y una germinativa.
La córnea está formada por células muertas en forma de escala que se descaman continuamente a causa de la fricción y que son reemplazadas por células activas de la capa germinativa.
La Dermis que está localizada debajo de la epidermis y está formada por tejido conectivo, fibroso y grueso que almacena folículos pilosos, glándulas sudoríparas y receptoras de presión.
FLORA TRANSITORIA:
Está constituida por microorganismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o personal infectados o colonizados o, a través del contacto con superficies contaminadas. Estos microorganismos pueden ser bacterias del tipo cocos (Staphylococcus aureus, enterococcus), bacilos gram negativos y pueden sobrevivir en la piel por períodos que van desde unos minutos hasta varias horas o días.
FLORA RESIDENTE:
Está constituida por microorganismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra, son por lo general de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones localizadas en la piel. La mayoría de los microorganismos residentes se encuentran en las capas superficiales de la piel, otros en las capas más profundas de la epidermis y por lo general no son patógenos.
El número y el tipo de bacterias cutáneas varía de acuerdo a la zona del cuerpo y a las características individuales de la persona como humedad y temperatura de la piel y del ambiente. Las bacterias presentes en la piel se encuentran principalmente en la capa córnea, pero también puede haberlas en los conductos más profundos y glándulas sudoríparas.

LAVADO DE MANOS.-


Es la técnica básica más importante y simple que todo personal de salud debe incorporarla a su rutina de trabajo diario.
Estudios han demostrado que el cumplimiento de esta medida han reducido en un 50% las tasas de infección.
Dependiendo del contacto que se vaya a tener con el paciente vamos a distinguir tres tipos de lavado de manos: Doméstico, Clínico y Quirúrgico.

El lavado de manos permite reducir la flora residente y también remover las bacterias transitorias. Estas bacterias generalmente comienzan a ser eliminadas después de 10 a 15 minutos de enérgico cepillado con diferentes jabones o soluciones antisépticas germicidas más agua corriente y así es posible esterilizar la piel.


Objetivos del lavado de manos:
- Eliminar la flora microbiana transitoria
- Disminuir la flora microbiana normal de la piel
- Prevenir riesgo de Infecciones Intrahospitalarias
- Prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada

Tipos de lavado de manos:
- Doméstico:
Es el lavado que se realiza como parte de la higiene personal, es de práctica común y se efectúa independientemente del contacto con pacientes.
Clínico:
Es el que se efectúa antes y después de atender a un paciente. Se realiza con agua y jabón durante un tiempo aproximado que va desde 20 segundos a 2 minutos. Debe eliminarse completamente el jabón con abundante agua corriente y el secado de preferencia debe realizarse con toalla de papel desechable. El jabón a utilizar idealmente debe ser líquido ya que el sólido frecuentemente se contamina.
- Quirúrgico:
Es aquel que involucra la manipulación de material estéril y técnicas quirúrgicas. Se utiliza de preferencia soluciones antisépticas y germicidas como Povidona espumosa, y Clorhexidina.

Consideraciones frente al lavado de manos:
- Las uñas del personal deben estar siempre cortas, limpias y sin esmalte
- Antes de efectuarse el lavado de manos deben retirarse todas las joyas de las manos y antebrazos
- Las mangas de la ropa deben ser dobladas por sobre el codo y en caso de usar chaleco o implemento grueso, éste debe retirarse
- Aunque utilice guantes, debe lavarse las manos. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos
- El mayor número de microorganismos de las manos se encuentra entre los dedos y bajo las uñas
- La lesión de las manos favorece la colonización con flora microbiana transitoria

Cuando se debe efectuar lavado de manos:

Antes de:
- Empezar la jornada de trabajo
- Atender a un paciente
- Manipular material estéril
- Preparar alimentos y comer

Después de:
- Atender a un paciente
- Manipular material contaminado
- Efectuar cualquier tipo de aseo
- Ir al baño, sonarse, toser, etc
- Finalizada la jornada de trabajo



RUTINA GENERAL PARA EL LAVADO DE MANOS.-


PRIMER LAVADO DE LA JORNADA DE TRABAJO:
Debe incluir:
- Limpieza de uñas
- Lavado con jabón antiséptico sin cepillo
Si el personal ingresa de fuera del hospital, debe lavarse las manos a conciencia, mínimo por espacio de 5 minutos, igualmente si ingresa luego de haber atendido pacientes contaminados o si ha realizado labores que hayan contaminado sus manos dentro o fuera del hospital.

LAVADOS SUBSIGUIENTES:
Deben realizarse con jabón antiséptico, sin cepillo y por 3 minutos

LAVADO DE MANOS CLINICO:

Procedimiento:
- Despejar manos y antebrazos doblando las mangas por sobre el codo
- Retirar las joyas
- Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos
- Abrir la llave del agua y dejar corriendo
- Mojarse las manos
- Jabonar manos y muñecas o aplicar 1 a 2 ml de jabón líquido de preferencia antiséptico
- Frotar rigurosamente manos y muñecas entre 15 y 30 segundos, obteniendo espuma
- Friccionar la zona interdigital (entre los dedos) durante 15 a 30 segundos
- Enjuagar con agua corriente hasta eliminar todo el jabón
- Secar primero las manos y luego las muñecas con una toalla desechable
- Cerrar la llave con la toalla desechable y luego desecharla


LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:
Su objetivo es eliminar la flora residente y transitoria, para lo cual además de agua y jabón antiséptico se requiere de sustancias germicidas como Hexaclorofeno, Clorhexidina, Povidona espumosa.
Diversos estudios no han confirmado en forma definitiva cuanto tiempo debe durar el lavado quirúrgico ni tampoco si se justifica o no el uso de cepillo.
Consiste en un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución germicida seguido de enjuague con agua corriente en forma abundante.
Se realiza en los diferentes pabellones, unidades de cuidados intensivo y tratamientos especiales, debiendo ser meticuloso y durar aproximadamente 5 minutos

NORMAS GENERALES:
- Las manos y antebrazos deben estar libres de joyas ya que el lavado se realiza hasta el codo
- Verificar que el gorro y la mascarilla estén bien colocados
- Las uñas deben estar sin esmalte y cortas para facilitar la limpieza y evitar la ruptura de los guantes
- Una vez iniciado el lavado de manos no debe tocarse ningún objeto que no esté estéril. Si esto sucede se debe repetir todo el procedimiento
- El personal con lesiones de las manos como cortes, quemaduras o heridas abiertas, no debe realizar este procedimiento debido a que se aumenta el recuento bacteriano por la frotación
- Se debe tener la precaución de no mojar el delantal y el resto de la ropa

PROCEDIMIENTO:

LAVADO:
- Descubrir manos, muñecas y antebrazos
- Abrir la llave del agua y dejar corriendo. La llave se acciona con el codo o pie si es de pedal
- Mojarse las manos
- Colocar las manos a mayor altura que los codos de tal forma que el agua escurra hacia abajo
- Jabonar las manos y antebrazos con solución normada y efectuar limpieza de uñas
- Friccionar manos y antebrazos para obtener abundante espuma, especialmente entre los dedos y durante 5 minutos, cubriendo todas las superficies
- Enjuagar con abundante agua corriente
- Secar, primero las manos y después los antebrazos con compresa estéril


SECADO:
- Permanezca retirado de objetos y personas
- El secado se realiza con una compresa estéril sin contaminar la piel
- Tome la compresa firmemente y retírela con un movimiento rápido del área estéril, evitando que el agua caiga sobre el campo estéril
- Permita que la compresa se desdoble a la vez que dobla el cuerpo a nivel de la cintura para prevenir que la compresa toque su delantal, mientras se seca las manos y antebrazos
- Agarre la parte superior de la compresa por una de sus esquinas y séquese los dedos y mano opuestos, asegurándose de que queden bien secos antes de pasar al antebrazo
- Séquese el antebrazo y por último el codo, cuidando de no retroceder en el área
- Para eliminar los movimientos innecesarios de la compresa, mueva la mano que está secando y NO la compresa
- Con la mano seca tome la compresa por el extremo seco inferior y proceda de la misma forma anterior con la otra mano, anterazo y codo
- Una vez terminado el procedimiento, deseche la compresa en recipiente destinado para ello



PUNTOS A RECORDAR:

El lavado quirúrgico inicial es de 5 minutos
El lavado quirúrgico entre una cirugía y otra es de 3 minutos
El personal que instrumenta (arsenaleras) constantemente, presenta una disminución en el conteo de bacterias, como resultado de la acción acumulativa, contínua y efectiva del agente de limpieza
OBSERVACIONES FINALES:

En el lavado de manos lo más importante es lograr que el personal de salud vaya al lavamanos. No la técnica que se use ni el agente seleccionado
El personal de salud debe estar conciente acerca de los beneficios de realizar un adecuado lavado de manos y de la higienización en cada actividad que se realiza con los pacientes
La transmisión cruzada de microorganismos patógenos se puede presentar de paciente a paciente, de paciente a personal y de éste a su familia
Hasta el presente los microorganismos han desarrollado múltiples mecanismos de defensa, resistencia y mutación, pero ninguna ha generado resistencia al lavado de manos


_________________________________________________________________________


UNIDAD III.- METODOS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN



1.- MENCIONAR LAS CARACTERÍSTICAS IDEALES DE LOS
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES



USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES EN EL
MEDIO HOSPITALARIO


En el control de las infecciones, la prevención es considerada la medida principal para evitar que ésta se produzca, por lo cual tienen un rol relevante la normalización y el uso racional de antisépticos y desinfectantes.
Joseph Lister (1827-1912) médico cirujano inglés que asoció el descubrimiento de las bacterias y su participación en la génesis de las infecciones, por lo que introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica y la idea de prevenir la infección mediante los antisépticos, desinfectando el aire (nebulizaciones con fenol), las manos del cirujano y la zona operatoria.
A través de los trabajos de Von Bergmann se crearon las técnicas de esterilización por vapor. Posteriormente, con los descubrimientos de nuevos antisépticos y fundamentalmente de la penicilina, ha ido mejorando la lucha contra la infección.
Todas estas técnicas han modificado a lo largo de los últimos años, el pronóstico de las intervenciones quirúrgicas, posibilitando el rápido progreso técnico de la cirugía actual.
No obstante, la infección hospitalaria sigue siendo hoy día un problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo y no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción considerable, si se toman las medidas adecuadas para su identificación y control.
Asimismo, hoy es necesario introducir en los hospitales un control de la infección intrahospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como el riesgo que puede representar para el paciente.


OBJETIVOS EN EL USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES:


- PREVENIR LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

- PREVENIR EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS POR ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

- DETERMINAR EL OPTIMO USO QUE SE LE DEBE DAR A CADA PRODUCTO



NORMAS DE USO DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES:

- Listado único para todo el hospital
- No más de 4 productos de cada tipo
- Especificación clara de normas de uso
- Indicaciones, contraindicaciones, conservación y período de vencimiento
- Efectividad comprobada de acuerdo a los conocimientos científicos actualizados y a las indicaciones definidas para su uso
- La preparación y dispensación de las soluciones antisépticas y desinfectantes debe estar a cargo del Servicio de Farmacia y no deben ser modificadas por los servicios y personal que los utiliza
- Los antisépticos y desinfectantes deben usarse respetando las instrucciones del fabricante en relación a duración del producto, condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución
- Los envases deben mantenerse cerrados y en el área limpia de la clínica de enfermería
- Previo al uso de desinfectantes los objetos o superficies deben estar limpios y secos, pues los productos se inactivan en presencia de materia orgánica
- No debe usarse 2 o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción
- No deben mezclarse los productos químicos ya que esto produce incompatibilidad, disminuyendo o anulando su efecto antimicrobiano
- Los antisépticos no deben usarse para limpieza de superficies, material de uso clínico o instrumental y los desinfectantes no deben usarse sobre la piel y mucosas
- Una vez aplicado el antiséptico sobre la piel, se debe dejar secar

Puntos a recordar:

- Almacenaje
- Inactivación (materia orgánica, agua, jabones u otros antisépticos)
- Contaminación intrínseca
- Resistencia
- El uso de antisépticos no reemplaza a un buen lavado de manos

PROPIEDADES DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

- Acción rápida y sostenida
- Alto poder germicida
- Amplio espectro antomicrobiano
- Alto poder de penetración
- Estabilidad
- Activo en presencia de exudados, sangre, pus, tejido necrótico etc
- No tóxico, inodoro
- No teñir ni decolorar
- Hipoalergeno
- Carencia de absorción sistémica
- Posibilidad de medir su actividad o concentración por medio de indicadores químicos
- Fácil aplicación
- Bajo costo



2.- IDENTIFICAR LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES DE USO
CORRIENTE

3.- CONOCER ACCION Y NORMAS DE UTILIZACION DE LOS PRINCIPALES
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES DE USO CORRIENTE



ANTISÉPTICOS:
Son productos químicos de baja toxicidad que se aplican sobre tejidos vivos para eliminar y destruir el máximo de microorganismos con el mínimo de efectos secundarios.
Los antisépticos se utilizan :
- Antes de realizar procedimientos invasivos
- Antes de atender pacientes inmunodeprimidos o con factores de riesgo
- Después de manipular material contaminado

Entre los antisépticos más utilizados en la práctica quirúrgica, se encuentran los compuestos Yodados, fundamentalmente la Povidona Yodada; los Alcoholes fundamentalmente el etílico y el isopropílico de propiedades idénticas; la Clorhexidina, como solución acuosa alcohólica; el Hexaclorofeno, fenol que se puede utilizar como los anteriores para la preparación de la piel para cirugía y desinfección de manos.


ANTISÉPTICOS DE USO HOSPITALARIO PARA PIEL Y MANOS:


Sólo deben utilizarse sobre piel sana, en caso de ser usados en curaciones deben aplicarse en la zona adyacente a la herida y no sobre ella ya que dañan el tejido de granulación impidiendo la cicatrización.


ALCOHOLES:
Etilo e Isopropilo tienen una buena actividad antibacteriana en Gram (+) Gram (-) y M.TBC. Su acción bactericida es rápida pero se inactivan con materia orgánica. Su potencia óptima es en concentraciones de 70 a 90%. Con agregados de emolientes como glicerina secan menos la piel. No es apto para ser utilizado en el campo operatorio, salvo agregando otras sustancias. Es ampliamente utilizado para la desinfección de la piel en forma previa a las punciones.

COMPUESTOS YODADOS:
La povidona yodada es la de uso más frecuente. Tiene buena actividad antibacteriana, rápida acción bactericida y marcada inactivación con materia orgánica.
Su forma espumosa es de gran utilidad para el lavado de manos quirúrgico y para su utilización en pabellón y unidades de cuidados intensivos. Su forma acuosa se utiliza para pincelar zonas operatorias previo a la cirugía y en curaciones de heridas.
La tintura de yodo al 1% puede causar quemaduras de la piel por lo que se recomienda la limpieza de la zona de aplicación después de unos minutos. Su uso no es recomendable para las manos y no debe ser utilizado en personas alérgicas al yodo.

HEXACLOROFENO:
Regular actividad antibacteriana y lenta acción bactericida. Se inactiva con materia orgánica. Tiene acción persistente y acumulativa después de uso repetido. El lavado con alcohol reduce su acción. Puede ser tóxico al absorberse por la piel, en especial en recién nacidos y prematuros. Su eficacia sólo se ha demostrado en infecciones estafilocócicas. Su uso más frecuente es en el lavado de manos clínico.

CLORHEXIDINA:
Buena actividad antibacteriana, intermedia acción bactericida y mínima inactivación con materia orgánica. No tiene efecto tóxico, irritante o sensibilizante. Es de acción persistente y efectiva para la desinfección de manos y campo operatorio.


MÉTODOS DE DESINFECCIÓN:

- FISICOS: Calor húmedo y calor seco
- QUÍMICOS: Consiste en poner en contacto el material con agentes químicos. Para la desinfección de alto nivel el material debe permanecer en inmersión por un tiempo determinado de acuerdo al producto que se esté utilizando.


DESINFECTANTES DE USO HOSPITALARIO:

FENOLES:
Fueron los primeros usados en desinfección hospitalaria, como resultado de los trabajos de Lister, pionero de la asepsia quirúrgica. Sin embargo últimamente existen nuevos productos derivados del fenol que se usan como desinfectantes. No es recomendable como desinfectante de alto nivel, deja residuos en el material que no es posible eliminar aunque sea correctamente enjuagado. Se usa para limpieza de superficies hospitalarias y elementos no críticos.



ALCOHOLES:
Son componentes químicos solubles en agua, pueden ser etílico o isopropílico. Destruyen rápidamente formas vegetativas de bacterias, hongos, virus y al M.Tuberculosis. Actúa por desnaturalización de las proteínas y su actividad cae bruscamente en concentraciones menores al 50%. La concentración de uso habitual es de 70% en que tiene su mayor efectividad. El alcohol etílico es un desinfectante de nivel medio y se usa en la desinfección de materiales semicríticos y no críticos como termómetros orales, rectales y pequeñas superficies como las tapas de goma de frascos de medicamentos y para aspirar canales de endoscopios. Las desventajas de los alcoholes es que dañan la cubierta de los lentes de los equipos, endurecen la goma y tubos plásticos. Se inactivan en presencia de materia orgánica y se evaporan rápidamente por lo que es difícil lograr un contacto prolongado y es inflamable. No deben usarse los alcoholes como método de desinfección de alto nivel ni para materiales en inmersión.

CLORO Y COMPUESTOS DERIVADOS DEL CLORO:
Los hipocloritos son los desinfectantes clorados más ampliamente usados y están disponibles en forma líquida (hipoclorito de sodio) o sólida (hipoclorito cálcico). Tienen un amplio espectro microbicida, son baratos y fáciles de usar. Se inactivan en presencia de materia orgánica, son inestables y corroen el material metálico. Tienen cierto nivel de toxicidad al entrar en contacto con piel y mucosas. El cloro se utiliza en diferentes concentraciones de acuerdo al nivel de desinfección que se quiere lograr. Cuando se trata de elementos limpios sin materia orgánica, una concentración de 1000ppm produce una desinfección de nivel intermedio.
Las concentraciones de cloro no deben conservarse en envases destapados por más de 12 horas debido a la evaporación del producto activo, lo que hace que disminuyan las concentraciones de cloro disponible. Las formulaciones líquidas, conservan sus propiedades a temperatura ambiente cuando se almacenan en contenedores cerrados, en oscuridad y a capacidad completa por un período de un mes. Debe guardarse protegido de la luz y una vez preparado su duración es de 24 horas. Si se abre y cierra el contenedor durante este período, la concentración original puede disminuir entre 40 y 50%.
El hipoclorito es ampliamente usado en la limpieza de baños, chatas, patos, desinfección de útiles de aseo y de utensilios de comida. También puede ser usado en la desinfección terminal de las unidades de los pacientes, en la limpieza de murallas, pisos, sillas, camillas etc.

GLUTARALDEHIDO:
Se ha utilizado en los últimos años como desinfectante de alto nivel en soluciones con un Ph entre 7.5 y 8.5, logrando así el máximo de sus propiedades. Su duración una vez activado es de 14 días, sin embargo nuevas formulaciones con agentes estabilizantes han permitido lograr una duración de la vida útil del glutaraldehído de 28 días siempre que se mantenga estable su concentración sin que varíe por dilución.
En los hospitales su uso está ampliamente difundido por sus propiedades microbicidas, actividad en presencia de materia orgánica y acción no corrosiva para endoscopios, equipos respiratorios, equipos de anestesia, gomas y plásticos.
Su uso se recomienda en concentraciones al 2% y por un período de exposición de 20 minutos. Es el agente más usado en la actualidad como desinfectante de alto nivel en los centros hospitalarios. Es tóxico si es inhalado y al entrar en contacto con la piel y mucosas. Debe ser usado en habitaciones bien ventiladas, con la protección adecuada y en contenedoras cerrados. Nunca debe utilizarse en superficies ambientales. Los equipos desinfectados con glutaraldehído deben ser enjuagados rigurosamente con agua estéril para evitar residuos tóxicos. No deben mezclarse diferentes marcas de glutaraldehído porque se inactivan.


YODOFOROS:
Han sido utilizados largamente como desinfectantes y antisépticos. Son una combinación de Yodo y un agente soluble. El yodóforo más conocido y más ampliamente usado es la Povidona Yodada.
El yodo penetra la pared celular del microorganismo, provocando un efecto letal y destruyendo las proteínas del germen. Es un desinfectante de nivel medio y debe utilizarse en diluciones recomendadas por el fabricante. La formulación antiséptica no debe utilizarse como desinfectante. Es de gran utilidad en la desinfección de matraces de suero y ampollas (medicamentos).

AMONIOS CUATERNARIOS:
Se han utilizado ampliamente como desinfectantes El Cloruro de Benzalconio fue el primero disponible para uso hospitalario. Su actividad se reduce frente a materia orgánica y las soluciones se contaminan fácilmente con microorganismos, especialmente Gram (-). Actualmente su uso se limita a saneamiento ambiental, artículos no críticos y detergente-desinfectante ya que posee buen efecto detergente.

ORTHOPHTALALDEHIDO (OPA):
Recientemente aprobado por la FDA. Posee excelente actividad microbicida incluso superior al glutaraldehído. Tiene gran estabilidad, hasta 14 días, siempre que mantenga su concentración. No requiere de activación, no se inactiva con materia orgánica y presenta buena compatibilidad con los equipos. No produce irritación nasal y ocular. Estudios han demostrado que para lograr DAN (desinfección de alto nivel) el tiempo de inmersión debe ser de 10 minutos.


REQUISITOS PARA DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN)

1.- El material debe estar totalmente libre de materia orgánica, porque ésta interfiere en el proceso de desinfección. Se recomienda el lavado con inmersión de los equipos (endoscopios) con detergentes de tipo enzimáticos o neutro y luego enjuagar y secar antes de desinfectar. El secado debe ser riguroso para evitar la dilución del desinfectante.
2.- Los desinfectantes utilizados deben ser aquellos que estén aprobados por el Ministerio de Salud. Actualmente los más recomendados son Glutaraldehído y Orthophtalaldehído.
3.- La solución debe estar vigente, para eso se debe registrar la fecha de vencimiento en el bidón o contenedor de la solución.
4.- Todas las soluciones desinfectantes se deben manipular con la protección adecuada, guantes gruesos, lentes y mascarilla, para evitar daño en el personal que los manipula.
5.- El tiempo de desinfección de alto nivel debe ser establecido de acuerdo a las características de cada desinfectante.
6.- Los materiales a desinfectar se deben sumergir completamente en la DAN. Si tienen canales, lumen, ranuras o tubos, el desinfectante debe llenar todos estos espacios. El tiempo de inmersión es de 20 minutos para el Glutaraldehído y de 5 minutos para el OPA
7.- Los contenedores de las soluciones desinfectantes deben mantenerse tapados para evitar la evaporación y eliminación de vapores tóxicos para el ambiente.
8.- Finalizado el tiempo de DAN los artículos deben manipularse con técnica aséptica (guantes estériles). Deben enjuagarse con agua estéril cuidando de no contaminarlos. Deben secarse con compresas estériles o aire filtrado y guardarse en paños estériles igual a como se almacena el material estéril. NUNCA deben almacenarse húmedos.
9.- Para medir la concentración del desinfectante se debe utilizar controles químicos.
10.- Los procedimientos de DAN deben ser realizados en áreas bien ventiladas a fin de evitar exposición del personal a vapores producidos por el agente químico. La temperatura ambiental recomendada para una óptima actividad del producto, es de 25ºC


DESINFECCIÓN DE EQUIPOS ESPECIALES
(endoscopios, laparoscopios y equipos similares)

El uso de procedimientos endoscópicos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades ha aumentado y como consecuencia también lo han hecho las infecciones asociadas a estos procedimientos. Estas se han debido a fallas en las prácticas de desinfección, en las etapas de lavado, inmersión, tiempo de exposición al agente químico, secado o almacenamiento.
El alto costo de estos equipos, la necesidad de ser usados en gran número de pacientes y el hecho de que se dañan con el calor, dificultan su proceso de desinfección. Algunos de estos equipos se introducen por vía natural (endoscopios) y otros a través de una vía artificial (laparoscopios, artroscopios). Por definición son todos equipos semicríticos, pero a través de su lumen puede introducirse pinzas de biopsia o instrumental para cirugía que constituyen artículos críticos.
La Esterilización debe ser la primera elección para el procesamiento de estos equipos pero ya que esto no es posible se ha aceptado que deben recibir un procedimiento de desinfección de alto nivel entre cada paciente. Esto es válido para los equipos pero no para las pinzas de biopsia e instrumental quirúrgico utilizado en estos procedimientos los que deben ser SIEMPRE estériles.


DESCONTAMINANTES:
Son descontaminantes los detergentes enzimáticos, detergentes comunes y detergentes clorados, entre otros.
Deben usarse en endoscopios y sondas de lúmenes pequeños, para asegurar la eliminación de toda materia orgánica
Para su uso correcto, se debe seguir las instrucciones del fabricante.



NIVEL DE PROCESO DE ARTICULOS MEDICOS:


CATEGORIA
CARACTERISTICAS
NIVEL DE PROCESO
Crítico
Instrumentos o insumos que penetran en tejidos, que
acceden al sistema vascular
u otra cavidad normalmente
estéril del organismo
Esterilización
Semicríticos
Instrumentos que entran en
contacto con las mucosas
(excepto la vajilla que se
clasifica como no crítica)
Esterilización y si no es
Posible, DAN
No crítico
Instrumentos que entran en
Contacto con piel sana
Desinfección de nivel
Intermedio, de nivel bajo o
Sólo limpieza



CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTISÉPTICOS


ANTISEPTICOS
CARACTERISTICAS
Alcohol en solución al 70%

















- Jhsg - Excelente para eliminar G+ y G-
- Bmn - Bueno para eliminar M. TBC, Virus y
- Hop Hongos
- - Acción rápida
- - Se inactiva en presencia de materia
- ---- s orgánica
- - Volátil e inflamable
- - Reduce rápidamente la flora microbiana de
- la piel (30seg)
- - No tiene efecto residual
- - No apto para campo operatorio ni mucosas
- - Usar en aseptización de la piel en punciones
- Seca - Seca la piel (usar emolientes)
- - Se puede usar como desinfectante de
- fonendoscopios, laringoscopios,
- termómetros y para sanitización de
- equipos de terapia respiratoria
Alcohol Gel al 70% -
- Exce - Excelente para eliminar G+ y G –
- - Bueno para eliminar M.TBC, Virus y
- Hongos
- - Acción rápida
- Complemento para el lavado de manos
-
Clorhexidina 4% (jabonosa)
Clorhexidina 0.5% (tintura)
- Exce - Excelente para eliminar G+
- - Buena para eliminar G-
- - Mala eliminación del M.TBC
- - Regular eliminación de hongos
- - Buena eliminación de Virus
- - Velocidad de acción intermedia
- - Mínima inactivación ante materia orgánica
- - Uso seguro en Recién Nacidos
- Prod - Produce ototoxicidad y queratitis
- No s - No se absorbe por la piel
- ,m - Produce escasa irritación de la piel
- Se inactiva en presencia de fosfatos,

nitratos, cloro y jabón corriente
- Tie - - Tiene efecto residual de 6 horas
- - Usar en lavado de manos previo a la
atención de pacientes con muchos
factores de riesgo
- Usar en la aseptización de la piel previo a
cirugías de tiempo prolongado u otro
procedimiento invasivo
Povidona al 10%
Povidona al 8% (jabonosa)
- Exce - Excelente para la eliminación de G+
- B - Buena para la para la eliminación de G-
- M.TBC, Virus y Hongos
- - Velocidad de acción intermedia
- - Se inactiva frente a materia orgánica
- Para actuar requiere de un tiempo de
- contacto de 2 minutos
- Se absorbe por la piel y mucosas por lo
que no debe usarse en neonatos, peritoneo
y quemaduras
- Si se - Si se diluye aumenta su toxicidad,
- produciendo quemaduras intensas
- - Tiene un efecto residual de 3 horas
- Usar - Usar para antisepsia de manos, área
- operatoria y procedimientos invasivos



CARACTERÍSTICAS DE LOS DESINFECTANTES


DESINFECTANTES Y DILUCION
CARACTERISTICAS


Amonios cuaternarios 0.4 al 1.6%
- elim. - Eliminan bacterias vegetativas, Hongos y
- algunos Virus
- No eliminan el M.TBC
- No s - No son corrosivos
- - Se inactivan frente a materia orgánica
- No s - No son irritantes respiratorios
- Son irritantes de la piel y ojos
- - No poseen efecto residual
- Su nivel de acción es bajo
- Se utilizan en aseo clínico

Alcohol al 70%










____________________________________
Glutaraldehído al 2%







____________________________________
Ortoftalaldehído (OPA) al 0.55%
- Elimina Bacterias vegetativas, Hongos,
Virus y M.TBC
- No es corrosivo
- Se inactiva frente a materia orgánica
- Es irritante respiratorio, de piel y ojos
- No tiene efecto residual
- Su nivel de acción es intermedio
- Se usa en la desinfección de termómetros,
golletes y en la sanitización de equipos de
terapia, ventilatoria etc

_____________________________________
- Elimina Bacterias vegetativas, Virus,
Hongos y M..TBC
- No es corrosivo
- Se inactiva frente a materia orgánica
- Es irritante respiratorio de piel y ojos
- Posee efecto residual
- Tiene un alto nivel de acción
- Se utiliza en DAN de endoscopios
_____________________________________
- Elimina Bacterias vegetativas, Virus,
Hongos y al M.TBC
- No es corrosivo
- Se inactiva frente a materia orgánica
- Es irritante respiratorio de piel y ojos
- Posee efecto residual
- Es de un alto nivel de acción
- Se utiliza en DAN de endoscopios


PRECAUCIONES FRENTE A LOS DESINFECTANTES


DESINFECTANTE
PRECAUCIONES
Hipoclorito de Sodio
- Se debe guardar protegido de la luz
- Su duración una vez preparado es de 24 hrs
- Se debe mantener tapado y a temperatura
ambiente
Amonios cuaternarios
- Poseen buen efecto detergente
- Pueden crecer en él bacilos Gram (-)
- Las gasas y algodones absorben el
ingrediente activo

Alcohol al 70%




____________________________________
Glutaraldehído






____________________________________
Ortaftalaldehído (OPA)




- Endurece artículos de goma
- Daña los elementos donde van montados
los lentes de algunos equipos
- Muy volátil e inflamable

_____________________________________
- Su duración una vez activado es de 14 días,
siempre que su concentración no haya
variado por dilución
- Se - Se debe mantener en contenedores
- cerrados
- Para evitar toxicidad, su uso debe hacerse
con barreras protectoras
______________________________________
- No requiere activación
- La duración del desinfectante en uso es de
14 días siempre que mantenga su
concentración
- Compatible sólo con detergentes enzimáticos
cuyo Ph sea entre 6 y 8




4.- CONOCER, COMPARAR Y DIFERENCIAR LOS METODOS ACTUALES
DE ESTERILIZACIÓN

La Esterilización del material de uso médico es clave en la prevención y control de las infecciones. Históricamente han sido utilizados métodos físicos para la destrucción de microorganismos, por medio de altas temperaturas como el autoclave a vapor que es el más efectivo y favorable para el procesamiento de materiales.
Sin embargo en los últimos años ha habido un aumento progresivo de artículos críticos que no pueden ser sometidos a calor, por lo que se han desarrollado nuevas tecnologías de esterilización a bajas temperaturas, que actúan por oxidación.
La complejidad de la atención actual en salud y la diversidad de tecnologías existentes requieren de personal entrenado y con amplios conocimientos para poder garantizar seguridad en los procesos de esterilización.

ESTERILIZACIÓN:
Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana incluyendo esporas, de objetos inanimados. Los métodos validados que se utilizan en la actualidad en los hospitales para la esterilización del material pueden clasificarse en:
Métodos Físicos a altas temperaturas con calor húmedo y calor seco
Métodos Químicos a bajas temperaturas que utilizan agentes químicos en estado líquido, gaseoso o plasma.
El calor húmedo proporcionado por autoclave a vapor es el método de esterilización más efectivo, económico y rápido disponible en la actualidad, por lo que debe ser la primera opción si el material lo permite.
No son métodos de esterilización aceptados, los sistemas de filtración de aire, los hornos microondas, las ollas a presión, los gabinetes de luz ultravioleta. Los hervidores de agua y las lavadoras de instrumental de cualquier tipo. Tampoco es estéril el material que ha sido sometido a proceso con formalina en tabletas u óxido de etileno en equipos inapropiados.


ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN:

LIMPIEZA Y DESCONTAMINACION:
Es la remoción mecánica de toda materia extraña de las superficies de objetos inanimados. Se consigue con el uso de agua y detergente. La materia orgánica e inorgánica presente en la superficie de los equipos y del material, interfiere con los métodos de esterilización, y en el caso de procesamiento por calor, prolongando los tiempos de exposición requeridos para lograr la esterilización.
La limpieza disminuye la carga microbiana por arrastre pero no destruye microorganismos. Puede hacerse en forma manual o por lavado automático. Actualmente en las centrales de esterilización se prefiere el lavado automático para disminuir márgenes de error. Siempre debe realizarse una prolija limpieza antes de procesar los artículos .La descontaminación disminuye la carga microbiana dejando los equipos y material seguros para su manipulación. La descontaminación se aplica a material y equipos contaminados durante la atención de pacientes, por contacto con fluidos corporales o materia orgánica presente en artículos contaminados.
INSPECCION:
Corresponde a la evaluación visual de los artículos lavados para detectar suciedad o desperfectos que pudieran interferir en los métodos de esterilización. Esta debe ser realizada en forma minuciosa con apoyo de una lupa en cada uno de los artículos antes de proceder a su preparación y empaque para esterilizarlos.
PREPARACIÓN Y EMPAQUE:
En esta etapa los artículos son preparados y empaquetados para evitar daños, deterioro del material y facilitar su uso. Cada artículo tiene requerimientos especiales en cuanto a preparación. El empaque requerido por cada artículo depende del método de esterilización, su naturaleza y el uso que se le dará, debiendo ser permeables al método de esterilización que se use y resistentes al almacenamiento hasta el momento del uso para dar seguridad al usuario.
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN:
Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana de objetos inanimados, incluyendo esporas, mediante el procesamiento del material en los diferentes métodos.
ALMACENAMIENTO:
Proceso a través del cual los artículos son conservados hasta su uso. Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad del material al momento del uso.
ENTREGA DE MATERIAL:
Es la distribución de los materiales a los servicios usuarios en cantidad y calidad necesaria de acuerdo a sus requerimientos.

TIPOS DE MATERIALES QUE SE SOMETEN A PROCESO DE ESTERILIZACIÓN:
Acero inoxidable:
Contiene en su composición diversos metales en diferentes concentraciones (cromo, níquel, azufre etc.). Es resistente a la oxidación aún en contacto con ácidos, humedad, álcalis y gases corrosivos. Es capaz de resistir altas temperaturas y en general estos artículos son durables. El instrumental quirúrgico se fabrica con este material.
Plásticos:
Pueden ser naturales como la celulosa, la cera y el caucho o sintéticos como el polietileno y el nylon. Son compuestos con grandes moléculas en su estructura. Son capaces de deformarse y moldearse y son ampliamente utilizados en la práctica clínica. En general resisten la acción de ácidos, álcalis y algunos solventes y su resistencia varía de acuerdo a su densidad.
Textiles:
Se utilizan en la fabricación de pañales, sobres para empaques y filtros. En esterilización se usan preferentemente como envoltorios. Están compuestos de una combinación de celulosa, nylon, poliéster y polipropileno. De esta combinación resulta un envoltorio aislante a la humedad y permeable a algunos métodos de esterilización. Es muy resistente a la tracción.
Vidrios:
Son sustancias que se fabrican a partir de la sílice que se funde a grandes temperaturas. Son rígidos debido a que sus moléculas son muy cohesionadas por lo que son frágiles y fáciles de romper. Muchos artículos usados en medicina están envasados en vidrio. Los pirex son procesados en servicios de esterilización porque son de mayor grosor, dureza y son más resistentes a la tracción y a altas temperaturas. Los vidrios esmerilados no se utilizan debido a que pueden retener materia orgánica o residuos de gases.
Latex:
Derivado del caucho que se utiliza en la fabricación de guantes. Los detergentes y los procesos de reesterilización dañan el latex haciéndolo permeable a los microorganismos, por lo tanto no se recomienda la reesterilización de los guantes en los hospitales.
Algodones:
Son textiles provenientes de fibras naturales. Los algodones se utilizan en los hospitales en la fabricación de ropa y como envoltorio del material a esterilizar. Deben ser de al menos 140 hebras por pulgada ya que esta trama actúa como barrera mecánica de los microorganismos. Los algodones absorben líquido por lo que sólo pueden ser esterilizados en equipos que aseguren su secado.
Líquidos:
La esterilización de líquidos es difícil y excepcional por lo que las soluciones se adquieren estériles de fábrica. Desde 1979 está prohibida la esterilización de soluciones para uso parenteral en los hospitales.

PRECAUCIONES DEL MANIPULADOR:

- Evitar el contacto con artículos contaminados
- Evitar el contacto con sangre y fluidos corporales
- Utilizar barreras protectoras: delantal, guantes gruesos e impermeables, mascarillas y protección ocular
- Manipular cuidadosamente el material cortopunzante
- Estar en conocimiento de las Precauciones Universales con sangre y fluidos corporales
- En el caso del óxido de etileno se debe minimizar el riesgo de exposición al gas del personal que lo opera y los equipos deben estar en una zona ventilada alejada de la circulación del personal y del público


METODOS FISICOS DE ESTERILIZACIÓN:
Son métodos a altas temperaturas.

CALOR HUMEDO (autoclave)
Se considera el método de esterilización más efectivo actualmente debido a que es rápido, certificable y de costo beneficio favorable. Debe ser utilizado como primera opción y sólo utilizar otros métodos cuando no sea posible exponer el material o equipos a altas temperaturas. Para la esterilización con calor húmedo se utilizan equipos denominados autoclaves a vapor. Para la implementación de este método es necesario contar con un suministro apropiado de vapor, que debe tener un sistema de mantenimiento preventivo y registros que avalen su calidad. Hoy en día la mayoría de los materiales y equipos que requieren estar estériles para su uso, como el instrumental, textiles y gomas, pueden ser procesados en autoclave. Este método elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas, con vapor saturado a temperaturas entre 121 y 135º y los tiempos de esterilización son cortos. Existe una gran variedad de modelos de autoclaves, los que tienen diferencias en cuanto a operación, tiempos de esterilización y formas de acción.

CALOR SECO (Pupinel)
Para la esterilización con calor seco se utilizan estufas llamadas Pupinel en que el calor es obtenido de la energía eléctrica. La eliminación de los microorganismos se efectúa por coagulación de las proteínas. El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requiere de largos períodos de exposición y es inapropiado para líquidos, gomas y géneros. Por otra parte las altas temperaturas dañan el instrumental porque reducen el temple del acero. Los materiales que pueden esterilizarse en Pupinel y no en autoclave son aceites, vaselina y polvos. El uso de este método sólo debe limitarse a materiales que no pueden esterilizarse en autoclave.

MÉTODOS QUÍMICOS DE ESTERILIZACIÓN:
Son métodos a bajas temperaturas.
OXIDO DE ETILENO (ETO):
El Oxido de Etileno es un agente químico con alto poder microbicida que se utiliza para esterilizar artículos sensibles al calor y a la humedad. Su acción se produce por inhibición del metabolismo normal y de la reproducción celular.
Su presentación es en forma líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso. Es de acción rápida y de gran poder de penetración lo que lo hace compatible con muchos materiales de distintos diseños. Actúa a una temperatura de 55º. Hay artículos como acrílicos, algunos lentes, drogas y artículos eléctricos que son afectados por el gas produciendo alteraciones o inactivación. Todo el material que es sometido a esterilización por ETO debe estar libre de materia orgánica y escrupulosamente seco.
El ETO puede ser absorbido por materiales porosos por lo que se requiere de aireación prolongada para eliminar el residuo que deja, previo a su uso.
El ETO es puro, inflamable y explosivo por lo que viene en cápsulas selladas que sólo se deben romper en el momento de iniciar la esterilización y estando el equipo cerrado. Su uso más frecuente es al 100%.
Los equipos que se utilizan para esterilizar con ETO deben ser automáticos, con dispositivos de seguridad que impidan abrir el equipo mientras no se haya completado el ciclo de esterilización y estar dotados de un sistema de vacío para facilitar la introducción del gas en la cámara y la evacuación de éste después del período de exposición. También deben asegurar la temperatura, humedad, tiempo de exposición, presión, concentración y mezcla del gas. Además deben garantizar la eliminación del óxido de etileno del ambiente y de los materiales.
La instalación de los equipos debe ser en un área de fácil acceso al servicio de mantenimiento. Se debe minimizar los riesgos de incendio asociados a su flamabilidad.
El ETO está considerado como un producto tóxico para piel, mucosas y aparato respiratorio por lo que representa un riesgo potencial para el personal y los pacientes. La exposición mantenida produce quemaduras, irritación y síntomas generales como fatiga y vómitos. La toxicidad crónica produce irritación respiratoria e infección y trastornos neurológicos. Es cancerígeno en animales y potencialmente en humanos. Debe almacenarse de acuerdo a instrucciones del fabricante, con estrictas medidas de seguridad (tamaño de la bodega, ventilación, volumen de gas posible de almacenar) y supervisión permanente.
El ETO deteriora la capa de ozono por lo tanto Chile deberá suspender totalmente su uso en 2006 (Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente PNUMA 1987 – Protocolo de Montreal).

PEROXIDO DE HIDRÓGENO EN ESTADO DE PLASMA (H2 O2)
El plasma constituye un cuarto estado de la materia diferente al líquido sólido o gaseoso. Está compuesto por iones reactivos, electrones y partículas atómicas neutras. Este estado de la materia se puede producir en forma espontánea como en forma artificial, a través de altas temperaturas o un fuerte campo eléctrico o magnético.
La esterilización por peróxido de hidrógeno se efectúa a no más de 50ºC de temperatura, en un ambiente de muy baja humedad, lo que favorece la esterilización de material lábil, delicado y sensible al calor. Elimina los microorganismos por oxidación.
El equipo esterilizador opera mediante inyección de peróxido de hidrógeno al 52%. Se activa un campo electromagnético en la cámara, lo que transforma la molécula de H2O2 en plasma. Los equipos son automáticos controlados por un microprocesador que regula el proceso que dura alrededor de una hora y el personal sólo activa el inicio y posteriormente certifica si el proceso pasó por todas las etapas correspondientes.
Este método es compatible con la mayoría de los materiales de uso médico. No son compatibles el papel, género, lino, nylon y poliéster ya que absorben agua ni tampoco líquidos y polvos. El peróxido de hidrógeno se introduce al equipo a través de envases sellados que son abiertos adentro, sin que entren en contacto con el personal que está operando el equipo.

ACIDO PERACETICO:
Agente químico oxidante soluble en agua, efectivo en forma rápida contra un amplio espectro de microorganismos a bajas concentraciones. Actúa a nivel de la pared celular provocando ruptura de ella y por acción oxidativa de proteínas y enzimas de los microorganismos. Tiene poder bactericida, funguicida y esporicida. Su actividad persiste en presencia de materia orgánica y no deja residuos tóxicos. Se ha utilizado hace años como desinfectante de alto nivel.
La esterilización por este método puede hacerse con H2O2 en estado líquido o en estado plasma. El ácido es muy corrosivo para el instrumental por lo que hay que combinarlo con anticorrosivos. Es inestable por lo que no puede ser reutilizado y el contacto puede producir daño al tejido de piel y mucosas.
El estado líquido se utiliza para endoscopios y laparoscopios en inmersión. Los equipos son esterilizados dentro de contenedores que se colocan dentro del esterilizador el que controla automáticamente el ciclo (concentración del desinfectante, temperatura y tiempo) mediante un microprocesador y el proceso dura 30 minutos a una temperatura entre 50 y 56º. El material no requiere aireación y puede ser utilizado inmediatamente después de esterilizado. El agente ya utilizado puede ser eliminado directamente al alcantarillado.

PLASMA COMBINADO H2O2 Y ACIDO PERACETICO:
Utiliza una combinación de Peróxido de Hidrógeno plasma y Acido Peracético. Esteriliza a baja temperatura con una exposición de 3 horas a 40º. No se requiere de aireación y el material puede utilizarse en forma inmediata.
Es útil en instrumental quirúrgico de acero inoxidable sin espacios ni articulaciones. También ha sido aprobado para la esterilización de implantes y tejido óseo. No puede usarse este sistema con equipos con lúmenes y bisagras.


FORMALDEHÍDO:
Esteriliza a temperaturas entre 60 y 80º por acción del formaldehído en presencia de vapor saturado por lo que éste es indispensable para que se produzca esterilización.
La esterilización con formaldehído sólo puede realizarse en instalaciones y equipos adecuados dentro de una cámara a la que se le introduce al vapor y el gas de formaldehído en concentraciones bajas del 2 a 3% (para equipos nuevos). El proceso a 60º dura alrededor de 3,5 horas.
El formaldehído es un producto tóxico, cancerígeno que en contacto con la conjuntiva del ojo puede causar daño permanente en la córnea. Las concentraciones ambientales pueden causar irritación ocular, del tracto respiratorio (asma), tos, opresión precordial, taquicardia y cefalea. Esto puede ocurrir tanto en el personal como en los pacientes en contacto con materiales esterilizados con este método, por lo que se debe controlar el residuo ambiental de este producto en hospitales y centros de salud que lo utilicen como agente esterilizante.

ESTERILIZACIÓN POR RADIACIONES IONIZANTES:
Se obtiene sometiendo el material a una radiación predeterminada utilizando rayos gamma. Es un proceso muy complejo que debe efectuarse bajo estrictas medidas de seguridad y no es posible hacerlo en los centros de salud.
Es útil en la mayoría de los materiales los que deben estar previamente limpios, pero tiene efecto acumulativo por lo que no debe efectuarse por más de una vez.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS METODOS DE ESTERILIZACIÓN:

AUTOCLAVE A VAPOR:
Ventajas:

- Ciclos más cortos
- Menor costo de operación
- Efectivo para la eliminación de priones
- No tóxico para el personal y el ambiente
- Certificable



Desventajas:
- Método no compatible con material sensible al calor
- No elimina pirógenos
- No esteriliza sustancias oleosas y polvos

CALOR SECO:
Ventajas:
- Equipamiento de menor costo que el autoclave
- Facilidad de operación de los equipos

Desventajas:
- Daño del material por exposición a elevadas temperaturas
- Tiempo de exposición prolongado en comparación con la esterilización a vapor
- Dificultad para certificar el método
- Costos de operación elevados
- Se desconoce efectividad frente a priones

OXIDO DE ETILENO:
Ventajas:
- Permite la esterilización de material sensible al calor
- Certificable
- Alto poder de penetración

Desventajas:
- Requiere de períodos prolongados de aireación
- No es efectivo para priones
- Tóxico para el personal, pacientes y ambiente

PLASMA:
Ventajas:
- Baja temperatura
- Ciclos de corta duración
- No tóxico para las personas y el ambiente
- No requiere de instalaciones especiales


Desventajas:
- Incompatible con algunos materiales
- No recomendable para artículos de lúmenes largos y angostos
- No elimina priones

ACIDO PERACETICO:
Ventajas:
- Rápido
- Efectivo en esterilización de endoscopios y laringoscopios
- Equipo automático estandarizado
- No contamina el medio ambiente
- Toxicidad controlada

Desventajas:
- Sólo puede utilizarse para material sumergible
- Esteriliza un solo contenedor por ciclo por lo que no puede ser utilizado para mayores cantidades de material
- No elimina priones
-

FORMALDEHÍDO
Ventajas:
- Baja temperatura
- Ciclos de corta duración
- Toxicidad controlada
- No requiere de instalaciones especiales
- Certificable

Desventajas:
- Incompatible con algunos materiales
- Método no aprobado en EEUU
- No elimina priones


METODOS DE ESTERILIZACIÓN RECOMENDADOS PARA CADA
MATERIAL


- LIQUIDOS Autoclave a 134º o 135º C en equipo con ciclo de líquidos
- ALGODONES Autoclave a 134º o 135ºC
- ART. GOMA O LATEX Autoclave a 121ºC
- ALGODONES Y GASAS Autoclave a 134º o 135º C
- SILICONAS Autoclave a 121ºC
- PLÁSTICOS Oxido de etileno de 37º a 55ºC
Plasma a 50ºC
Formaldehído de 50º a 60ºC
- ACERO INOXIDABLE Autoclave a 134º o 135ºC
Calor seco a 180ºC
- ALUMINIO Autoclave a 134º o 135ºC
Calor seco a 180ºC
- MADERAS Autoclave a 134º o 135ºC
- VIDRIOS Autoclave a 134ºC
Calor seco a 160º o 180ºC
- ACEITES Y PETROLADOS Calor seco a 180ºC (de preferencia utilizar soluciones
estériles de fábrica)




5.- IDENTIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN DE UN HOSPITAL


CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN:
Es la responsable del procesamiento de los materiales en los centros de salud.
Funciones:
- Proporcionar el material esterilizado o desinfectado de alto nivel en condiciones de uso que no involucre riesgos de complicaciones o accidentes en los pacientes y personal que los utilizan en todos los servicios del recinto asistencial.
- Centralizar todos los procesos de esterilización y sus etapas en un mismo lugar físico. Esto se considera más eficiente y seguro debido a que existe un manejo racional de los recursos, criterios y supervisión que garanticen la calidad de los procesos.
- Seleccionar productos y equipos
- Capacitar en forma permanente al personal
- Desarrollar normas y procedimientos relacionados con los procesos de esterilización
- Actualizar las normas y procesos relacionadas con los métodos de esterilización
- Mantener registros respecto de la salud del personal y mantenimiento de equipos y normas
- Efectuar periódicamente evaluaciones de calidad y mantenimiento de equipos


Las centrales de esterilización deben tener características estructurales que faciliten sus funciones, tales como:

- Localización accesible para todos los servicios que atiende
- Ubicación en un área libre de polvo, separada físicamente de áreas de contaminación
- Tamaño amplio y espacio compatible con sus actividades
- Equipamiento necesario para sus funciones
- Revestimientos lisos, lavables y de bordes redondeados para evitar la acumulación de polvo
- Iluminación apropiada, de preferencia luz natural
- Facilidades para el lavado de manos en todas las áreas
- Temperatura compatible con los materiales, en un rango de 18 a 20º y humedad entre 35 y 50%
- Condiciones de ventilación apropiadas: aire filtrado, renovación del aire en zona de almacenamiento del material estéril y sistema de ventilación que permita eliminar los vapores y gases residuales
- El aire debe ser seco a fin de evitar condensación que dañe los empaques del material estéril
- Libre de corrientes de aire para impedir el acceso del polvo ambiental
- Posibilidades de crecimiento o de modificación de la planta física para la instalación de nuevos equipos
- Posibilidades de transporte vertical o facilidades directas para la recolección y entrega de material (en hospitales grandes)
- Ubicación cercana a los servicios de mayor requerimientos como pabellones, UCI y obstetricia (en hospitales pequeños)

Tamaño:
Debe planificarse de acuerdo a la complejidad y dimensiones del hospital. Las dependencias deben ser lo suficientemente amplias para la realización de las actividades en forma ordenada y cómoda. Es necesario tener claras las funciones que se desarrollaran en sus dependencias y así estimar el espacio requerido para la realización de éstas.

Areas de la Central de Esterilización:
Cada una de las áreas tiene funciones diferentes y requerimientos de equipos específicos. Es recomendable que estén distribuidas de acuerdo a un flujo unidireccional desde la recepción del material a la entrega. Esto significa que el material sigue un curso en una sola dirección, sin volver atrás, sin mezclarse material limpio con sucio, ni estéril con no estéril. Estas áreas son:
De Recepción
De Descontaminación / Lavado
De Preparación / Inspección del material separadas por artículos: instrumental, textiles,
equipos de curación etc.
De Proceso por equipos: autoclaves, pupineles, ETO, plasma, DAN etc.
De Almacenamiento
De Despacho
De Administración

Area de Recepción:
Es el área donde se recibe el material sucio que proviene de los servicios. Se debe contar con un sistema de registro en el cual se anota el material recepcionado y sus características de tal forma de facilitar el despacho posterior y distribuir lo que corresponde a cada servicio del hospital. Las formas de recepcionar material son: el material sucio es llevado a la Central por el personal de los servicios o el personal de la Central retira el material sucio desde los servicios
.
Area de Descontaminación y Lavado:
En esta áreas se recibe el material sucio, se descontamina y se lava con técnicas de lavado apropiadas. Debe llegar en contenedores cerrados para evitar el derrame de fluidos o lesiones. Estos contenedores deben ser lavables de material resistente y con tapa. Esta área debe estar separada del resto para evitar que el material ya descontaminado entre en contacto con material sucio.

Area de Preparación:
Los elementos limpios que provienen del área de descontaminación y lavado y que serán esterilizados se almacenan temporalmente en esta área para ser empaquetados. Aquí debe haber suficientes mesas de trabajo con secciones para ropa, instrumental, apósitos etc. Las superficies deben ser de material lavable.

Area de Proceso:
En esta sección se ubican los equipos de esterilización, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no se mezcle el material esterilizado con el no procesado y evitar el contacto con superficies húmedas o sucias. Esto se logra con el uso de carros especiales y personal entrenado, haciendo la carga y descarga en momentos diferentes. En esta área deben considerarse los sistemas de ventilación para el ETO y los equipos de esterilización para los diferentes tipos de agentes químicos que se utilicen (ETO, Plasma, etc).



Area de Almacenamiento:
En esta sección se almacenan los materiales ya esterilizados, desde donde son despachados a los servicios clínicos. Debe ser una zona restringida, estar equipada con estantes cerrados para almacenar los materiales, ser exclusiva para este objeto, tener facilidades de limpieza y estar cercana pero aislada de la sala de proceso para evitar un ambiente excesivamente húmedo y caluroso. Se recomienda que haya carros para el transporte del material.

Area de Despacho:
Su objetivo es distribuir los materiales a los diferentes servicios. Debe estar anexa al área de almacenamiento y de preferencia comunicarse con el exterior por medio de una ventana.

Area de Administración:
En ella se encuentran: la oficina del profesional jefe de servicio, sala de estar, sala de reuniones, secretaría, servicios higiénicos, vestuarios para el personal, bodega para almacenamiento de insumos y cuarto para útiles de limpieza y material de aseo. También se recomienda contar con equipos computacionales para efectuar análisis de costos, control de insumos, distribución e inventarios, eficiencia de equipos y evaluaciónes de calidad.


Recursos humanos:
Las necesidades de recursos humanos deben ir en relación a las funciones que se desarrollarán y de acuerdo a la complejidad de los servicios que la central atienda.
El personal debe estar constituido por técnicos en enfermería distribuidos en todas las áreas de la Central en sistemas de turnos rotativos, debiendo haber permanentemente un operador de máquinas (para manejar los equipos de esterilización) además de personal de servicio para el aseo de los carros, aseo de la Central y desinfección terminal de toda la planta física de la Central.
El personal debe:
- Conocer las prácticas y ciclos de esterilización
- Manejo apropiado del material y métodos de esterilización
- Conocer la operación y manejo de los esterilizadores
- Conocer las normas vigentes para la esterilización del material y evaluación del proceso
- Conocer aspectos relacionados con la seguridad en el manejo de material y fluidos
corporales
- Tener el entrenamiento y evaluación adecuados para cumplir sus funciones en forma
correcta.

Equipamiento:
Lavadora descontaminadora:
Equipo que en forma automática lava el instrumental y lo deja seco y listo para su revisión y empaque.

Lavadora ultrasónica:
Equipo que genera ondas de sonido de alta frecuencia en el baño con detergente donde son colocados los materiales y opera por un mecanismo llamado cavitación que consiste en la formación de burbujas que crean un vacío alrededor de la suciedad y la sacan. Son útiles para extraer suciedad adherida en ranuras o sitios de difícil acceso.

Secadoras:
De aire caliente para el secado de materiales que absorben humedad y que son difíciles de secar en forma manual como las gomas y plásticos y artículos con lumen.

Desmineralizador de agua o suministro de agua blanda:
Para el enjuague de los materiales se recomienda el agua blanda por lo que la Central debe contar con suministro de ésta.

Selladora:
Equipo destinado al cierre de ciertos empaques de esterilización por medio del calor. El cierre debe impedir totalmente el paso de polvo o suciedad al interior de los paquetes.

Guillotina y cortadoras eléctricas:
Equipo destinado a cortar apósitos y gasas. El uso de tijeras no es recomendado porque produce lesiones del aparato músculoesquelético del personal.

Lupa iluminada:
Destinada a la revisión del material para constatar ausencia de materia orgánica y funcionalidad de los instrumentales y equipos.

Autoclave a vapor:
Del tipo y tamaño de acuerdo a las necesidades del hospital o centro de salud
Equipos para esterilización a bajas temperaturas:
Se debe definir el tipo de agente químico a utilizar en relación a la calidad y cantidad de material a esterilizar mediante este proceso


6.- CONOCER E INTERPRETAR CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN

Los controles de esterilización tienen por objeto certificar que el proceso se efectuó en forma adecuada y se pueden clasificar en tres grupos: monitores Físicos, indicadores Químicos e indicadores Biológicos.
MONITORES FISICOS:
Son elementos incorporados al esterilizador tales como, termómetros, manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de registro de parámetros. Estos elementos permiten verificar si el equipo ha logrado las etapas exigidas para completar el proceso de esterilización. Sin embargo hay otros factores como el tamaño de la carga y la presencia de materia orgánica que afectan la esterilización y que no son detectados por los monitores físicos. Pueden además presentar errores y deben ser calibrados periódicamente. Aunque son muy útiles no son suficientes como indicadores de esterilización.
INDICADORES QUÍMICOS:
Son sustancias químicas que cambian de color si se cumple un elemento clave del proceso de esterilización, como por ejemplo la temperatura, tiempo, humedad, presión o concentración de gases. Pueden ser fabricados de papel especial, cinta autoadhesiva y hay algunos que van en los empaque y otros dentro de un paquete o insumo. Pueden cambiar de color aún cuando no se hayan cumplido todos los parámetros de esterilización. Si el indicador no vira debe interpretarse como falla del proceso y el paquete o equipo no debe ser utilizado bajo ninguna circunstancia. Se utilizan además para diferenciar un artículo que ha sido expuesto a un proceso de esterilización de otro que no lo ha sido y permiten identificar el método utilizado debido a que son específicos para cada método. El personal de los servicios debe estar familiarizado con la interpretación de los indicadores de esterilización

INDICADORES BIOLÓGICOS:
Es el mejor medio para confirmar la esterilización de materiales o para determinar la eficiencia de un proceso de esterilización. Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después del proceso de esterilización. Consisten en preparaciones de microorganismos vivos específicos que poseen la mayor resistencia comprobada a un método determinado. Aún cuando se demuestre la muerte de microorganismos, la esterilidad de los artículos sólo se garantiza si se cumplen las otras variables del proceso. Los indicadores biológicos deben ponerse en el punto medio de los paquetes más grandes y más pesados, de una carga que constituye el sitio de más difícil acceso a la esterilización.
· Todos los equipos de esterilización deben monitorizarse con controles biológicos al menos una vez a la semana
· Todas las cargas que esterilicen implantes deben llevar control biológico
· Cada vez que se repare el equipo y antes de volver a usarse debe ser monitorizado con control biológico
· Los indicadores biológicos deben se r específicos para el método de esterilización que se está monitorizando
· Debe llevarse registro de los controles biológicos utilizados y sus resultados

TEST DE BOWIE-DICK:
Es una prueba de rendimiento del equipo que evalúa la eficiencia de la bomba de vacío. El vacío es indispensable para eliminar el aire de la cámara y que la entrada de vapor o gas a la carga sea uniforme, rápida y homogénea, ya que la existencia de bolsas de aire o burbujas puede dificultar el contacto de todas las superficies con el vapor o el gas e impedir una adecuada esterilización. Consiste en una hoja con indicador químico que se pone en el interior de un paquete de prueba y se somete a una temperatura entre 134º y 138ºC por no más de 3,5 minutos. Si el vapor penetra rápidamente y no hay bolsas de aire, se obtendrá un viraje (cambio de color) uniforme. En caso contrario en los lugares donde quedaron burbujas se verán diferencias de color. El test de Bowie-Dick debe hacerse periódicamente para evaluar el equipo y cada vez que éste sea sometido a una reparación.

RECOMENDACIONES DE USO DE INDICADORES

Indicadores Físicos: En cada ciclo de Esterilización
Indicadores Químicos: En cada paquete a esterilizar
Indicadores Biológicos: Semanal en todos los equipos de esterilización En todas las
cargas que contengan implantes Después de cada reparación de
equipo.


7.- APLICAR NORMAS DE PREPARACIÓN. PROCESO, MANEJO Y
MANUTENCIÓN DE LOS METODOS ACTUALES DE DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN


Recepción del material:
El método para recepción de material puede consistir en el retiro del material desde los servicios por parte del personal de esterilización o el traslado del material desde los servicios hacia la central. Para un adecuado procedimiento de recepción de material hay que tener en cuenta:
- Llevar el material sucio a esterilización lo antes posible después de haber sido usado, procurando que la materia orgánica no se seque porque es más difícil de remover. Puede remojarse en agua para que esto no ocurra.
- El traslado debe hacerse en carros cerrados o contenedores para evitar la filtración de líquidos y el contacto con fluidos corporales.
- Se debe vaciar los reservorios líquidos antes del traslado para evitar que se derramen
- Asegurar llaves, válvulas o accesorios de equipos para evitar daño o pérdida
- Proteger los filos y puntas de los instrumentos
- Verificar que todos los equipos se trasladen completos
- No sobrecargar elementos livianos con pesados.
- Una vez en la central, revisar los equipos para asegurarse que estén completos.

Descontaminación / Lavado:
La limpieza y descontaminación son fundamentales, ya que sin ellas el proceso de esterilización no puede ser garantizado, por lo tanto hay que reducir por arrastre los microorganismos presentes en los materiales y eliminar completamente la materia orgánica e inorgánica ya que interfiere con el proceso de esterilización. Para ello se utilizan detergentes, agua blanda caliente y fría, lavado manual y máquinas de lavado automáticas.
Etapas del proceso de lavado y descontaminación:
Pre-lavado
Lavado
Secado

Pre-lavado:
Consiste en sumergir el material sin manipular en agua con detergente previo al lavado. Tiene por objeto remover la suciedad y materia orgánica visible.
Lavado:
Puede realizarse en forma manual o automática este último es más efectivo, rápido y ahorra tiempo. El personal debe conocer las características del material para utilizar el sistema de lavado más eficiente para cada equipo.
El enjuague debe realizarse con agua blanda pudiendo utilizarse pistola a presión. Debe ser riguroso para eliminar todo resto de detergente
Las lavadoras descontaminadoras automáticas traen un programa standard que tiene 4 etapas: pre-lavado, lavado con agua y detergente, uno o dos enjuagues y secado.

Secado:
El secado debe ser eficiente sobre todo del material que será sometido a esterilización con ETO y Peróxido de Hidrógeno (plasma). También existen secadoras opcionales para instrumental y tubos.

El lavado puede complementarse con una lubricación que tiene por objeto proteger el instrumental del óxido, corrosión y picaduras. Se utilizan lubricantes de origen vegetal solubles en agua. También se utilizan antioxidantes para remover óxido como parte del programa de mantenimiento preventivo.

Consideraciones para el lavado del material:
- El personal que lo realice debe estar capacitado y familiarizado con los materiales y equipos.
- Se deben establecer métodos y normas de limpieza y determinar el tipo de detergente a utilizar
- El material debe estar en buenas condiciones. El deteriorado puede ocasionar complicaciones al paciente o dificultad en los procedimientos
- De preferencia utilizar métodos de lavado automáticos
- Evitar, por parte del personal, el contacto con sangre y fluidos corporales
- Uso de barreras protectoras por parte del personal
- El personal debe estar en conocimiento de las “Precauciones Universales con Sangre y Fluidos Corporales”
- Los procedimientos de limpieza deben asegurar la eliminación total de materia orgánica e inorgánica
- Para la eliminación mecánica de la suciedad deben utilizarse cepillos de plástico o cerdas.
- No utilizar escobillas metálicas ni abrasivos
- Los materiales deben estar bien enjuagados y completamente secos antes de esterilizarlos ya que la humedad interfiere con algunos métodos de esterilización como el óxido de etileno y el plasma
- Se debe seleccionar detergentes específicos para los materiales en que serán usados ya que no deben alterar la estructura de los materiales y asegurar la eliminación de la materia orgánica


Puntos importantes a considerar:
· Lavar todo el instrumental, incluyendo el contenido de las cajas quirúrgicas que no hayan sido utilizadas en el paciente
· Todas las superficies del instrumental deben estar accesibles para reducir la carga microbiana. Si es necesario hay que desarmar el instrumento
· Todos los instrumentos deben agruparse de acuerdo al tipo de limpieza y esterilización a que serán sometidos
· Cada vez que se incorpora un instrumental o equipo nuevo, deben revisarse las instrucciones del fabricante para su limpieza y esterilización
· Debe existir protocolos escritos con los procedimientos a seguir para la limpieza de los diferentes artículos
· Los instrumentos con lúmenes deben mantenerse permeables, para lo cual deben ser irrigados durante su uso
· Previo y posterior al lavado los artículos deben ser revisados en relación a su funcionalidad

Preparación y conservación de detergentes usados en el lavado de material

Detergente:

Un detergente para uso hospitalario debe tener la capacidad de eliminar la suciedad orgánica e inorgánica sin producir daño en los equipos, sin dejar residuos, ni ser tóxico para el personal que los manipula. Se recomienda utilizar detergentes específicos para material de uso médico como los neutros o enzimáticos que no producen daño.

Usar detergentes que se disuelvan mejor y no obstruyan lúmenes o canales
Diluir la concentración indicada por el fabricante
En caso de uso de lavadoras, usar detergentes de espuma controlada compatible con el equipo. La espuma en el lavado impide el impacto del agua sobre el instrumental, disminuyendo su efectividad
Seleccionar detergentes diseñados específicamente para los materiales en que serán usados
Seleccionar detergentes que no alteren la estructura de los materiales y que aseguren la eliminación de la materia orgánica.


Agua:
Tiene la propiedad de disolver las sustancias que están en contacto con ella, pero puede afectar la superficie de los instrumentos y producir corrosión.
El agua es dura y eso está dado por las cantidades de calcio, magnesio, sulfatos etc. que posee. En las centrales de esterilización es importante conocer las características del agua y utilizar agua blanda y muchos de los productos para esterilizar están diseñados para ser usados con agua blanda.


INSPECCION Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL A ESTERILIZAR.-

Inspección:
Tiene como objetivo comprobar la eliminación de materia orgánica o suciedad del material previo a su esterilización y retirar de circulación el material deteriorado o dañado. Todo el material debe ser evaluado en relación a la limpieza y condiciones físicas de funcionamiento. La inspección debe realizarse con lupa debido a que la suciedad podría no ser detectada a simple vista.
Preparación:
Una vez inspeccionados, se realiza la preparación de los materiales que consiste en el empaque de éstos, para ser esterilizados y para que conserven su esterilidad hasta el momento de ser usados y permitir su manipulación en forma aséptica

Características que deben reunir los empaques:

· Porosidad:
Debe impedir el paso de microorganismos y partículas. Los poros no deben ser superiores a 0.5 micrones
· Permeabilidad:
Debe ser permeable al método de esterilización seleccionado y resistir
las condiciones físicas de éste
· Sellado:
Debe permitir el cierre hermético para evitar la contaminación del artículo una vez
terminado el proceso
· Impermeabilidad:
Debe ser resistente a la humedad y al paso de microorganismos
· Resistencia al aire:
Debe permitir la salida de aire sin producir daño o ruptura y resistir cambios de
presiones
· Resistencia a la manipulación:
Los paquetes deben poder ser manipulados sin que se altere su indemnidad
· Atóxico:
Libre de sustancias tóxicas que puedan penetrar hacia el contenido del paquete y
dañar al paciente
· Libre de hilos o fibras:
Pueden alterar la indemnidad del paquete
· Costo beneficio favorable:
Se debe seleccionar el material de empaque que cumpla su función a menor costo
· Sin memoria:
Al doblarlo no se deben producir marcas en el material de empaque que pudieran
romperlo o alterar su superficie




Clasificación de los empaques:

Los empaques para esterilización se clasifican en materiales grado médico, grado no médico y contenedores rígidos, pudiendo ser de materiales desechables o reutilizables

· Grado médico:
Material hecho especialmente para esterilización, debe ser permeable, de porosidad
controlada, resistente al calor, al rasgado, a la tensión y que no produzca pelusa.

Los empaques Grado Médico pueden ser:
- Papel de fibra no tejida
- Papel Mixto
- Polipropileno no tejido

- Papel de fibra no tejida:
Se utiliza en autoclave a vapor y óxido de etileno como reemplazo de tela en paquetes de mayor volumen. Es flexible, resistente, amoldable, repelente a líquidos, no desprende pelusas, no irrita la piel y no tiene memoria
- Papel Mixto:
Es el más común en los servicios de esterilización. Se utiliza en autoclave a vapor, óxido de etileno y formaldehído. Es una combinación de papel grado médico y polipropileno, compuesto por una lámina transparente que permite ver el material y una lámina opaca (grado médico). Es de fácil apertura, resistente a la tensión, explosión, rasgado y sellable por calor. Se presenta en mangas adaptables a materiales de distintos tamaños y cuenta con indicadores químicos incorporados
- Polipropileno no tejido:
Se utiliza en autoclave, óxido de etileno y peróxido de hidrógeno. Es amoldable, no tóxico y repelente al agua
- TYVEK MYLAR:
Papel que no es papel, derivado del petróleo, es sintético y compatible con la esterilización por óxido de etileno y plasma. Es impermeable al agua y al alcohol, puede sellarse con calor y tiene indicador químico incorporado.

· Grado no Médico:

- Muselina (Crea o Lona):
Se utiliza como envoltorio en autoclaves a vapor. Debe tener 140 hebras por pulgada
cuadrada y se recomienda usarlo como segundo envoltorio. No es repelente al agua y puede

deteriorarse por lo que debe protegerse de la humedad con un cobertor de plástico. Debe
examinarse antes de cada uso por si hubiera rasgaduras o perforaciones. Los textiles se
desgastan por lo tanto no constituyen una buena barrera de protección del material
esterilizado por lo que puede vencerse a corto plazo.
- Papel corriente de envolver:
Se utiliza en autoclave a vapor pero no es eficiente ya que tiene memoria, genera pelusas y no es impermeable. Su porosidad no es estandarizada y puede contener residuos tóxicos
- Contenedores rígidos:
Deben usarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante y son compatibles con diferentes métodos de esterilización cuando son perforados. Si son metálicos y cerrados sólo pueden usarse con calor seco (pupinel)


Aspectos importantes en la elaboración de empaques:

· La selección de los empaques debe estar de acuerdo a los métodos de esterilización
disponibles y debe efectuarse una evaluación permanente de la integridad de los
empaques, de los sellos, del viraje del indicador químico y de la fecha de
vencimiento
· El tamaño de los empaques debe permitir la penetración del medio esterilizante al
interior y a la totalidad del contenido del empaque. Los empaques muy pesados o de
gran volumen dificultan la penetración del vapor, gas, plasma o temperatura lo que
puede traducirse en un proceso de esterilización incompleto e inefectivo. También
pueden tener problemas de secado y dificultad en su manipulación.
· Todos los paquetes deben llevar un indicador químico externo y a los grandes debe agregárseles uno interno.
· Debe anotarse claramente en el empaque, el contenido del paquete, la fecha de vencimiento, la persona responsable y el esterilizador en que fue procesado.
· Los empaques deben ser sellados por calor que impida el acceso de polvo y partículas en su interior. No debe usarse, alfileres, corchetes, clips ya que estos no sellan y pueden dañar el empaque.


Proceso de esterilización en métodos Físicos y Químicos:

METODOS FISICOS:

CALOR HUMEDO: AUTOCLAVE
La carga debe ser homogénea y colocada en forma vertical dentro de la cámara, dejando un espacio entre paquete y paquete que permita la libre circulación del vapor
No apoye la carga en paredes y puertas del autoclave
La esterilización dura 6 minutos a 135º. La cámara saca el vapor y seca la carga. La duración total del proceso es de 1 hora
El material esterilizado se saca del autoclave y se traslada en un carro de transporte a la sala de almacenamiento
Antes de almacenar constatar el viraje de los indicadores químicos de la carga. Verifique además fecha de vencimiento de la carga

CALOR SECO: PUPINEL
Las cajas deben colocarse dejando espacios libres para permitir la circulación de aire y no unas encima de otras
El proceso dura alrededor de 1 hora a temperaturas entre 170 y 180º
No debe interrumpirse el ciclo de esterilización y volver a iniciarlo
Una vez terminado el proceso dejar la puerta entreabierta para enfriar el material antes de sacarlo
Antes de almacenar constatar el viraje de los indicadores químicos

METODOS QUÍMICOS:

OXIDO DE ETILENO:
Colocar el material en contenedores de carga en forma vertical dejando un espacio entre paquetes para que circule el gas
El proceso de esterilización dura 3 horas a 55º de temperatura, más 3 horas de aireación
Una vez completado el ciclo de aireación el material puede ser sacado y llevado a la sala de almacenamiento
Si el aireador está separado el personal debe utilizar mascarilla antigases y guantes protectores, trasladando el material en el contenedor
Antes de almacenar constatar el viraje de los indicadores químicos y fecha de vencimiento


PLASMA:
El material debe estar completamente seco
No esterilizar celulosa ni sus derivados
Utilizar empaques de TYVEK
El material se coloca en contenedores con espacio entre ellos
No apilar los contenedores unos sobre otros y dejar espacio entre las paredes de la cámara y el material
El proceso dura 55 minutos a una temperatura entre 47 y 50ºC
Una vez terminado el proceso el material puede ser usado inmediatamente
Antes de almacenar constatar el viraje de los indicadores químicos

FORMALDEHÍDO:
Colocar los materiales en contenedores dejando un espacio entre paquete y paquete
El proceso dura 3,5 horas a 60ºC de temperatura
El material puede ser usado en forma inmediata
Constatar el viraje de los indicadores químicos

ACIDO PERACETICO LIQUIDO:
Colocar los endoscopios en las bandejas correspondientes
El instrumental de microcirugía, oftalmología y otorrino deben colocarse en las bandejas que corresponda para cada uno
Terminado el proceso el material puede ser utilizado de inmediato


Almacenamiento y control de material estéril:

El correcto almacenamiento del material estéril tiene como objetivo prevenir su contaminación, ya que la esterilidad puede verse afectada por las condiciones en que éste se conserve hasta su uso. De ahí la importancia del lugar físico escogido para almacenarlo que debe tener las siguientes características:
· Amplia superficie con disponibilidad de espacio que permita la movilidad del personal, del material y de los carros de transporte. Debe ser de fácil acceso, visibilidad y estar protegido del calor y sol
· Estanterías para la ubicación ordenada y cómoda de los materiales.
· Los revestimientos y paredes deben ser lavables, lisos y de bordes redondeados para evitar la acumulación de polvo.
· Las estanterías, repisas, muebles, gabinetes y otros deben ser de material resistente al peso de los materiales y pueden ser abiertas o cerradas. Deben ser lavables, lisos, no porosos y sin orificios para evitar el polvo.
· El material debe ubicarse de tal forma que se utilicen primero los materiales cuyo período de esterilización venza antes.
· De preferencia debe existir luz natural. En caso de ser eléctrica debe ser suficiente para permitir una clara visibilidad
· La temperatura debe mantenerse entre 18 y 20º, la humedad entre 35 y 50% y el aire debe ser seco para evitar condensación que dañe los empaques del material estéril.
· Debe evitarse las corrientes de aire con polvo ambiental.

Se recomienda el almacenamiento clasificado como:
- Materiales clínicos
- Cajas quirúrgicas
- Instrumental individual
- Paquetes de ropa
- Paquetes de compresas
- Insumos
- Otros

Durante el almacenamiento, las causas que ocasionan pérdida de la esterilidad son:
- Caídas de las estanterías
- Pérdida de la indemnidad de los paquetes por fallas de los empaques, exposición al calor, humedad y sol directo.


Duración de la esterilidad del material:

Si el material está empaquetado, permanecerá estéril mientras el empaque esté indemne y no haya entrada de microorganismos, en adecuadas condiciones de almacenamiento y de manipulación del material estéril.
Con este fin deben existir programas de supervisión dirigidos a evaluar los empaques, la presencia de polvo, el área de almacenamiento, el espacio entre paquetes, las condiciones ambientales, caídas, compresiones y verificación de las fechas de vencimiento.

Tipos de empaque y vencimiento:

Empaque de algodón: duración 3 días
Empaque de crea doble: duración 3 semanas
Cajas metálicas cerradas: duración 3 semanas
Papel kraft: duración 3 semanas
Empaque polietileno: duración 9 meses
Empaques plásticos Tyvek sellados al calor: duración 1 año
Empaques con papeles grado médico: duración 1 año


Procesamiento del material contaminado con priones:

Se ha evidenciado que patógenos de tamaño inferior a los virus, que no tienen núcleo, son los causantes de encefalopatías transmisibles que en la mayoría de los casos son mortales. Estas enfermedades pueden tener períodos de incubación sobre 20 años. Una de las más conocidas es la “Enfermedad de Creutzfelfd Jacob”. Los agentes causales corresponden a proteínas anormales que pueden ser transmitidas entre personas y que se llaman priones. La vía de transmisión exacta en humanos es desconocida. La enfermedad ha podido ser inducida en animales de laboratorio, inyectándoles tejido cerebral o médula espinal de humanos infectados. La transmisión ha sido asociada al uso de instrumentos contaminados con fluidos de personas infectadas.
El método de esterilización efectivo para la eliminación de priones es el Autoclave a vapor con un período de esterilización de 32 minutos a 136º. La desinfección con hipoclorito de sodio ha demostrado ser también efectiva en la eliminación de priones.

Sistemas de Registro:

La Central de Esterilización debe contar con un sistema de registro ya sea a través de formularios, cuadernos o un sistema computacional que permita conocer y evaluar las actividades del servicio. Los registros constituyen herramientas fundamentales para lograr una gestión efectiva y las centrales deben emitir informes mensuales o semanales que reflejen la marcha del servicio

Objetivos de los sistemas de registro:

- Evaluación de la eficiencia
- Determinación de la producción
- Determinación de necesidades de equipamiento e insumos
- Determinación de necesidades de recursos humanos
- Registros recomendados en una Central de Esterilización:
· Manual de procedimientos
· Inventario actualizado
· Clasificación del material de acuerdo a su complejidad
· Tiempo requerido para el procesamiento del material
· Datos del material procesado
· Registros de carga de los esterilizadores (deben guardarse por 5 años para control de IIH)
· Indicadores físicos de los equipos de la Central
· Indicadores biológicos aplicados en los equipos de esterilización
· Test de Bowie- Dick

UNIIDAD IV: INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (I. I. H.)



CONOCER LA DEFINICIÓN DE I.I.H.
CONOCER LOS FACTORS CONDICIONANTES DE I.I.H.
DESTACAR LAS PRINCIPALES I.I.H. Y SUS FUENTES DE ORIGEN



Las Infecciones Intrahospitalarias (I.I.H.) constituyen un problema de Salud Pública, por su frecuencia, por el aumento de la mortalidad que producen en los pacientes hospitalizados y por el aumento de los costos de la hospitalización por conceptos de prolongación de la estadía y el uso de tratamientos especiales. Las I.I.H. se observan en todos los establecimientos y una importante proporción de ellas se asocia a las prácticas en la atención de los pacientes. Se deben en gran parte a que con los avances de la tecnología, cada vez se hospitalizan pacientes más graves, en edades extremas de la vida, que requieren procedimientos de diagnóstico y terapéuticos más complejos que afectan sus mecanismos de defensa naturales Por lo tanto debe considerarse el control de estas infecciones y mejorar la calidad de la atención, mediante programas de prevención y control de ellas.
Las I.I.H. son un indicador que mide la calidad de los servicios prestados. Actualmente la eficiencia de un centro hospitalario, no sólo se mide por los índices de mortalidad y aprovechamiento del recurso cama, sino también se toma en cuenta el índice de I.I.H. No se considera eficiente un recinto hospitalario que tiene una alta incidencia de infecciones adquiridas durante la estadía de los pacientes en él, ya que como dijo Florence Nightingale (fundadora de la escuela moderna de enfermería) “lo primero que no debe hacer un hospital, es enfermar”



DEFINICIÓN:

Las I.I.H. son procesos infecciosos generales o localizados adquiridos durante la permanencia de al menos 2 días de un paciente en el hospital. También se incluyen aquellas que por su período de incubación se manifiesten posteriormente al alta del paciente y se relacionen a la actividad hospitalaria.
Las I.I.H. se propagan continuamente y los agentes infeccioso que las producen, pueden ser bacterias, virus, hongos o parásitos con sus atributos para producir enfermedad como virulencia y toxicidad. Estos agentes se consideran “residentes” del hospital o centro de salud, poseen gran estabilidad y enorme capacidad de resistencia a los antibióticos.
La mayoría de las I.I.H. se produce en pacientes con características individuales de edad (entre 50 y 90 años, el 60% de las I.I.H.), mal nutrición, traumatismos, enfermedades crónicas, tratamientos con inmunosupresores y el estar sometidos a procedimientos invasivos.
La mayoría de las I.I.H. son producidas por gérmenes presentes en la flora normal de los pacientes, no patógenos en sus medios habituales y transmitidos por el personal que atiende al enfermo.
Los datos estadísticos indican que alrededor del 5% de los pacientes que ingresan a un centro hospitalario contrae una I.I.H., lo que multiplica por 2 la carga de trabajo para el personal de enfermería, por 3 el gasto en medicamentos y por 7 los exámenes a realizar.
Un millón de días al año en hospitalización suplementaria se registra en el mundo por concepto de I.I.H.
Mientras más grande sea un hospital y cuente con más medios tecnológicos e invasivos para la atención de pacientes, más I.I.H va a tener.
Las unidades con más riesgo son las Unidades de Cuidado Intensivo, Unidades especiales y de Unidades de Cuidado Neonatal.


INFECCIÓN:
Se produce infección cuando un paciente está invadido por un microorganismo, que le provoca daño y aparecen signos clínicos de enfermedad. El germen puede ser Sensible o Resistente a tratamiento con antibióticos.

COLONIZACIÓN:
Hay colonización cuando un microorganismo convive con el huésped, sin que aparezcan signos clínicos de enfermedad. El paciente generalmente se descoloniza solo y puede irse de alta a menos que aparezcan signos de enfermedad.


FACTORES CONDICIONANTES:

1.- HUÉSPED:
Es el paciente susceptible. Es poco modificable. Sólo es posible compensarlo y
estabilizarlo.
2.- AMBIENTE:
Es importante en la medida que toma contacto con la puerta de entrada de un huésped
susceptible.
3.- ATENCIÓN CLINICA:
Es muy importante y muy modificable, mediante el respeto a las técnicas y
procedimientos de asepsia y antisepsia y efectuar prácticas de enfermería de calidad.

PRINCIPALES I.I.H.:

- INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA
- INFECCIÓN DE LAS VIAS URINARIAS
- INFECCIÓN RESPIRATORIA BAJA
- INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO
Todas estas infecciones I.I.H. se asocian a procedimientos invasivos.
Cada una tiene formas de prevención con medidas comprobadamente efectivas y también tienen factores de riesgo distintos.

FACTORES DE RIESGO DE LAS I.I.H.:

INSTRUMENTACIÓN:
Es la utilización de diversos elementos, insumos y equipos para la atención de los pacientes hospitalizados
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS:
Son todos aquellos procedimientos que generan una puerta de entrada, por pérdida de la indemnidad de la piel o a través de mucosas
PACIENTES GRAVES:
Son aquellos pacientes que por su condición de salud y compromiso uno o más sistemas están en mayor riesgo vital o de adquirir una infección
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS:
Son aquellos que presentan una depresión de su sistema inmunológico ya sea por enfermedad o inducida por drogas, lo que los hace susceptibles de contraer con mayor facilidad cualquier tipo de infección poniendo en riesgo su vida

FUENTES DE ORIGEN DE LAS I.I.H:

ANIMADAS:
El personal que atiende al paciente, las visitas, portadores, animales, insectos, etc.
INANIMADAS:
Materiales y equipos utilizados en la atención del paciente, medicamentos, soluciones desinfectantes, artículos como jabones, mamaderas, los alimentos, agua, escobillas, traperos, etc.

IMPACTO DE LAS I.I.H:

- Las adquieren el 5% de los pacientes hospitalizados
- Prolongan la estadía en un promedio de 4 días
- Son las responsables de 1/3 de las muertes intrahospitalarias
- Son de gran costo económico
- Aumentan la resistencia a los antibióticos
- Aumentan el riesgo del personal de la salud

EDAD DE LOS PACIENTES QUE CONTRAEN I.I.H.:

- 1% Pacientes pediátricos
- 37% Pacientes mayores de 65 años

GERMENES QUE GENERAN I.I.H:

STAFILOCOCO AUREUS METICILINO RESISTENTE:
Es un germen Gram (+), frecuente huésped de centros hospitalarios y que ha desarrollado una gran resistencia a los antibióticos, por haber sido expuesto a ellos en tratamientos inadecuados. Gracias a la mutación ha logrado cambiar su estructura genética para resistir a las drogas tradicionalmente usadas
KLEBSIELLA PNEUMONAE:
Germen Gram (+) que produce infección de las vías respiratorias bajas
PSEUDOMONA AEUROGINOSA:
Gram (+) muy agresivo, con gran capacidad de mutar y crear resistencia aun durante una terapia antibiótica
ACINETOBACTER BAUMANI:
Gram (-) que se encuentra frecuentemente y que provoca infecciones post quirúrgicas
ENTEROCOCO RESISTENTE A VANCOMICINA:
Gram (+) eminentemente intrahospitalaria que ha desarrollado gran resistencia a la Vancomicina. Aparece frecuentemente en Unidades de Cuidado Intensivo, afectando a pacientes críticos, oncológicos y transplantados.

CADENA DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES:

Existe un RESERVORIO con una puerta de salida, un agente que genera una VIA DE TRANSMISIÓN (personal que atiende al paciente) y el HUESPED susceptible con una puerta de entrada:



VIA DE TRANSMISIÓN
PUERTA DE SALIDA
HUESPED
AGENTE
PUERTA DE ENTRADA
RESERVORIO

























4.- VALORAR LA IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE
LAS I.I.H.-


MEDIDAS GENERALES PARA CONTROLAR Y PREVENIR LAS I.I.H.:

El proceso de mejoría de la calidad de la atención, que incluye la prevención y control de las I.I.H., requiere de la actualización permanente de los conocimientos de las prácticas de la atención de pacientes.
Las medidas de prevención y control de I.I.H. son complejas y requieren de personal capacitado para su implementación. La función de proporcionar atención segura a los pacientes en un centro hospitalario, es su responsabilidad y se expresa a través de acciones en los servicios clínicos.

- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
Es el principal mecanismo de información de la incidencia de las infecciones y permite identificar grandes áreas problema que requieren estudios más acabados. Proporciona información sobre factores de riesgo y es clave en la detección precoz de brotes epidémicos.
Es una actividad fundamental en el control de las I.I.H. y la instauración de un sistema de vigilancia tiene un efecto de prevenir infecciones, posiblemente por la mejoría de las técnicas de atención de pacientes en los servicios clínicos en que se vigilan las infecciones.
La vigilancia debe ser activa, es decir, se basa en la búsqueda de las infecciones, lo que es realizado por profesionales capacitados, sin esperar a que sean notificadas espontáneamente por el equipo médico o de enfermería

Normas de vigilancia epidemiológica de las I.I.H:

* Los hospitales deben contar con un sistema de vigilancia con métodos de
recolección de datos por medio de la revisión de las fichas clínicas de los pacientes
con factores de riesgo y de aquellos con resultados positivos de cultivos
microbiológicos u otros indicadores de infección


* Cada hospital debe definir cuales son los pacientes que deben ser vigilados, en
base a los procedimientos invasivos que más se realizan en el hospital, tipo de
pacientes que se hospitaliza y definir con que periodicidad se vigilarán los pacientes

* Debe existir un grupo profesional multidisciplinario responsable de la vigilancia
epidemiológica, compuesto por: un médico epidemiólogo, enfermera de control de
I.I.H., un microbiólogo y un infectólogo. Las funciones de este comité de vigilancia
y de cada uno de sus componentes deben estar documentadas en el establecimiento

* El equipo de vigilancia debe haber sido capacitado especialmente para sus
funciones

* La notificación de las infecciones es responsabilidad de la enfermera de control
de I.I.H.

* La notificación debe proporcionar información oportuna sobre la incidencia de
las infecciones, la asociación a procedimientos invasivos, la mortalidad, los
gérmenes causantes más frecuentes, los patrones de sensibilidad/resistencia de los
patógenos a los antimicrobianos

* El hospital debe mantener un sistema de información de la vigilancia a todos los
miembros del equipo de salud


* El sistema de vigilancia debe ser evaluado anualmente


- COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS:
Sus objetivos son la prevención y el control de las I.I.H. y de las infecciones que puedan afectar al personal del equipo de salud. Básicamente el trabajo del comité de I.I.H. es la prevención de riesgos de los pacientes y del equipo de salud.
Para cumplir con estos fines el comité debe estar compuesto por un grupo de profesionales encabezado por el Director Médico del establecimiento, los Jefes de Servicios, la Enfermera Jefe, las Enfermeras de Servicios Críticos (UCI, Pabellón etc.) y especialistas en prevención de infecciones: médico microbiólogo, enfermera de control de I.I.H. y médico epidemiólogo. Todos los miembros asignados al comité deben estar capacitados para sus funciones.

Este comité debe realizar las siguientes actividades:
Mantener y supervisar un sistema de vigilancia epidemiológica de acuerdo a las
necesidades del hospital
Definir los problemas de I.I.H. del hospital
Establecer prioridades entre los problemas de I.I.H. encontrados
Establecer estrategias de prevención y control para los problemas de I.I.H. más
importantes
Establecer programas de prevención y control de las I.I.H. por medio de normas y
procedimientos escritos, capacitación de personal y programas de supervisión
Evaluar el cumplimiento de estas medidas

Las áreas de trabajo específicas del Comité son las siguientes:
a) Vigilancia epidemiológica
b) Capacitación del equipo de salud
c) Apoyo y desarrollo del Laboratorio de Microbiología
d) Racionalización del uso de antimicrobianos
e) Racionalización del uso de Desinfectantes y Antisépticos
f) Desinfección y Esterilización
g) Aislamiento de Pacientes
h) Integración de los servicios clínicos y de apoyo al programa
i) Programa de salud del personal hospitalario
j) Saneamiento ambiental básico hospitalario
k) Coordinación con otros centros de salud


OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS I.I.H.:


- Capacitación y control del personal médico y de enfermería en el manejo de las
técnicas de asepsia y antisepsia y de esterilización
- Capacitación respecto del manejo de sondas y tiempo máximo de permanencia
- Reforzar las medidas de higiene, como el lavado de manos, aseo de salas, eliminación de superficies que puedan retener gérmenes como cortinas, alfombras, tapizados, etc
- Aislamiento de pacientes con infecciones multiresistentes
- Manejo de material desechable y desechos hospitalarios
- Capacitación sobre Precauciones Universales con sangre y fluidos corporales
- Cumplimiento de normas y procedimientos de acuerdo a normas escritas (manuales)


TÉCNICA ASÉPTICA:
La técnica aséptica incluye los siguientes elementos:
- lavado quirúrgico de manos
- uso de material estéril
- uso de gorro
- uso de mascarilla
- uso de delantal estéril
- uso de guantes estériles
- uso de campo estéril
- presentación de material estéril
- preparación de la piel
En los servicios clínicos se utilizará técnica aséptica al realizar: conexiones y desconexiones de circuitos cerrados, mediciones de diversos fluidos corporales provenientes de drenajes, debiendo usarse los elementos de la técnica aséptica necesarios para evitar la transmisión cruzada de gérmenes entre pacientes y personal.
Aquellos procedimientos que requieran todos los pasos de la técnica aséptica deben realizarse con ayudante. Ej: instalación de catéteres venosos centrales, preparación de nutrición parenteral.

MANEJO DE MATERIAL ESTERIL:
En los servicios clínicos:
- El material estéril debe estar almacenado en áreas de circulación restringida y en muebles cerrados, libres de polvo
- El almacenamiento debe hacerse de tal forma que se utilice primero el material que expire antes
- Antes de manipular material estéril, el personal debe realizarse, lavado de manos clínico
- Debe efectuarse revisión semanal de las fechas de vencimiento del material estéril
- El material vencido o cercano a vencer debe ser devuelto a esterilización, sin abrir, para ser reprocesado
- Debe realizarse aseo diario y terminal cada 15 días del área de almacenamiento de material estéril
- Debe evitarse el sobre stock de material estéril en los servicios
- Los materiales de menor uso deben estar protegidos con bolsas plásticas

CLINICA DE ENFERMERIA:
Es el espacio físico donde se concentran las actividades clínicas y administrativas necesarias para la atención del paciente y está compuesta por:
área limpia:
lugar destinado a la preparación de medicamentos, preparación de material para procedimientos invasivos, almacenamiento de material estéril. En esta área se concentra todo lo que va al paciente.
área sucia:
lugar destinado al almacenamiento transitorio de material usado y a la descontaminación de material. En esta área se concentra todo lo que sale del paciente
estación de enfermería:
lugar donde debe realizarse todos los procedimientos de índole administrativo como preparación de tarjetero, registro de fichas, almacenaje de formularios etc.


Consideraciones Generales:
- Cada servicio debe tener definidas las actividades que se realiza en cada área
- Estas actividades deben ser conocidas por todo el personal
- Debe existir una norma sobre el tipo, frecuencia y desinfección de la clínica de enfermería, de modo que no haya suciedad visible
- Tanto el área sucia como el área limpia deben contar con lavamanos, jabón, toalla desechable, basurero, caja para eliminación de cortopunzantes
- Cada área debe estar señalizada con un cartel visible


ASEO CLINICO:
Está orientado a proveer condiciones ambientales limpias y libres de suciedad visibles para el desempeño de la actividad clínica
- Cada servicio debe establecer la periodicidad y tipo de aseo de acuerdo a su complejidad
- Lo importante del aseo es el arrastre mecánico y NO levantar polvo
- Como agente limpiador se requiere de paño limpio y húmedo con agua sola, detergente o detergente con desinfectante, de acuerdo a la unidad y patología del paciente que la ocupe
- Las unidades de pacientes con diagnóstico de Tuberculosis y Clostridium difficile, deben usar además del aseo por arrastre, cloro (1000ppm)
- Debe efectuarse aseo a todas las superficies horizontales y verticales de: clínicas, unidades de pacientes, pabellones quirúrgicos, máquinas de anestesia, porta sueros, mesas quirúrgicas, colchones, mesas móviles, pasillos, etc.


Unidad del paciente:
Es el espacio que ocupa el paciente durante su permanencia en el hospital. En sala común corresponde a su cama, velador y un entorno mínimo de ½ metro. En pensionado o habitación individual (aislamiento) corresponde a su cama, velador, closet, todas las superficies de la pieza, mobiliario y el baño. En toda circunstancia, en la unidad del paciente debe haber el mínimo necesario de muebles, insumos y equipos

Aseo concurrente:
Es el que se realiza durante la permanencia del paciente en su unidad e incluye superficies verticales y horizontales

Aseo terminal:
Es el que se realiza una vez que el paciente ha egresado de la unidad (alta, fallecimiento, traslado, etc.) e incluye además de superficies, cortinas, retiro y desecho de insumos sobrantes, mobiliario, cajones, catres, colchones, vidrios, etc.
En ambos casos debe quedar todo limpio y libre de polvo


MEDIDAS ESPECIFICAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS I.I.H.

1.- HERIDA OPERATORIA:
Las medidas están orientadas a disminuir las I.I.H. asociadas a intervenciones quirúrgicas

Preoperatorio:
- Todo paciente que ingrese para intervención quirúrgica debe hacerlo sin focos infecciosos distales (dientes, piel, etc.)
- En cirugías programadas el tiempo de hospitalización previa debe ser el mínimo necesario, no mayor de 24 horas
- Si el paciente lleva 7 o más días hospitalizado o está reingresando para operarse, debe bañarse con jabón antiséptico la noche antes y el día de la operación, cuando la cirugía sea de más de 3 horas
- La preparación de la zona operatoria debe considerar: corte de vello con tijeras, NO rasurado, baño el día de la operación o aseo amplio del sitio quirúrgico con jabón antiséptico. EL PACIENTE SIEMPRE DEBE IR LIMPIO A PABELLÓN

Intraoperatorio:
- La preparación inmediata de la piel debe realizarse en pabellón
- La zona a preparar debe ser amplia y debe retirarse el excedente de antiséptico con compresa estéril seca
- El antiséptico debe estar seco antes de empezar la cirugía
- Es de responsabilidad de los profesionales el supervisar el cumplimiento de la técnica aséptica durante la cirugía
- Al interior del quirófano y cuando hay instrumental estéril expuesto durante la intervención quirúrgica, el atuendo de pabellón debe considerar el uso de gorro que cubra todo el cabello y mascarilla que cubra nariz y boca
- Todo el material usado en la cirugía debe ser estéril y provenir de la central de esterilización del hospital
- La arsenalera debe revisar los controles químicos y la indemnidad de los empaques del material e instrumental a usar
- El aire dentro del pabellón debe ser filtrado y con presión positiva respecto del exterior
- Las puertas del pabellón deben permanecer cerradas mientras dure la cirugía
- Debe restringirse el número de personas que ingresan al pabellón
- Realizar aseo concurrente del pabellón entre cada cirugía y aseo terminal al finalizar las cirugías del día

Post-operatorio:
- Proteger la herida operatoria con cubierta estéril
- No descubrir la herida operatoria
- Los drenajes deben mantenerse en circuito cerrado
- Las heridas operatorias NO deben curarse de rutina, sólo si el apósito está húmedo, manchado con secreción o el paciente presenta signos o síntomas de complicación

2.- VIAS URINARIAS:
Las medidas de prevención se orientan a minimizar el riesgo de contraer una infección del tracto urinario en pacientes sometidos a cateterización urinaria o con sonda vesical
- La instalación de una sonda en las vías urinarias debe ser indicada por el médico y su permanencia debe ser la mínima necesaria
- En pacientes hospitalizados debe preferirse la sonda permanente a sondeo intermitente
- Debe utilizarse la sonda de menor calibre que cumpla con el objetivo
- La sonda debe ser instalada por el profesional capacitado utilizando técnica aséptica, campo estéril amplio y procedimiento normado
- Todos los insumos y material a utilizar deben ser de uso exclusivo para cada paciente
- En el manejo de la sonda debe mantenerse el circuito cerrado y permeable
- El flujo de salida de orina debe ser libre
- La bolsa colectora de orina debe estar bajo el nivel de la vejiga del paciente y NUNCA tocando el suelo
- Al abrir el circuito hacerlo con técnica aséptica
- Evitar que la bolsa colectora se llene más de ¾ de su capacidad. Vaciarla a intervalos regulares
- Realizar aseo genital diario
- Cambiar el lugar de fijación de la sonda para evitar úlceras
- Fijar la sonda a la pierna evitando tracción y desplazamientos
- Cada vez que se requiera cambiar la sonda, cambie el circuito completo
- No irrigar la vejiga con antisépticos


3.- INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS:
Tienen como objetivo proporcionar atención de calidad, sin riesgo de infección al paciente que recibe apoyo ventilatorio

- El personal debe estar capacitado en las técnicas y procedimientos de manejo de la vía respiratoria
- Utilizar técnica aséptica en la manipulación de todos los equipos e insumos usados en terapia ventilatoria
- Lavado clínico de manos antes y después de realizar cualquier procedimiento en la vía respiratoria
- Uso de guantes al tomar contacto con secreciones respiratorias y mucosas
- Los líquidos usados en respiradores, humedificadores, nebulizadores, aspiración de secreciones, etc., deben ser estériles
- Todos los insumos y equipos deben ser de uso exclusivo de cada paciente
- Los insumos y equipos de terapia ventilatoria semicríticos, que tomen contacto con mucosas del tracto respiratorio inferior (tubo endotraqueal, mascarilla, etc.) deben ser estériles
- La técnica de aspiración de secreciones debe restringirse al mínimo y efectuarse siempre con técnica aséptica

4.- INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO:
Su objetivo es controlar y prevenir infecciones locales y generales relacionadas al uso de dispositivos intravasculares y punciones

- Todo material de uso intravenoso y para punciones debe ser estéril y de un solo uso
- Lavado de manos clínico
- Preparar la piel utilizando alcohol al 70% como antiséptico
- En instalación de vías venosas periféricas se debe usar guantes de procedimiento
- Para la instalación de un catéter vascular central aseo de la piel del paciente con jabón de clorhexidina y aplicación de antiséptico de clorhexidina
- Fijar el catéter a la piel con el fin de evitar que se desplace
- Para la mantención del catéter: vigilar el sitio de punción, el trayecto y las conexiones
- Mantener siempre el circuito cerrado
- Como medida de higiene realizar cambio de apósitos una vez a la semana
- Si el apósito está suelto, sucio, húmedo o hay signos de infección, realizar curación con suero fisiológico y pincelación con antiséptico

5.- ENDOMETRITIS PUERPERAL:

- Realización del mínimo de tactos vaginales para la monitorización del parto
- Uso de profilaxis de antibióticos en cesáreas
- Realización del mínimo necesario de instrumentación uterina
- Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos




6.- PREVENCIÓN DE I.I.H EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
Paciente inmunodeprimido es aquel que tiene en su fórmula sanguínea de glóbulos blancos, menos de 500 leucocitos o menos de 400 neutrófilos

Medidas de prevención:
- Hospitalización en habitación individual
- Disponer de jabón antiséptico para el lavado de manos
- No permitir la entrada de personal o visitas con cuadros infecciosos agudos
- Capacitar y supervisar a las visitas en su comportamiento dentro de la unidad del paciente
- No mantener flores en la habitación

- Realizar procedimientos de limpieza por arrastre de superficies horizontales y verticales, con paño húmedo para no levantar polvo
- Cumplir en forma estricta la norma de lavado de manos antes y después de atender al paciente
- Ser riguroso en el cumplimiento de las técnicas de asepsia y antisepsia que se realicen al paciente y del uso de material estéril
- Uso de barreras como: delantal, mascarilla, guantes
- Realizar observación minuciosa de la piel, mucosas, zona perianal y procedimientos invasivos de estos pacientes
- La alimentación sólo debe provenir del servicio de alimentación y el agua debe ser hervida o envasada


7.- LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS:

Es aquel que se realiza antes de un procedimiento invasivo, que involucre manipular material estéril, que penetre en los tejidos, sistema vascular o cavidades normalmente estériles

Objetivo:
Eliminar la placa microbiana transitoria y residente de piel, uñas y espacios interdigitales
- Debe ser realizado con jabón antiséptico normado
- No debe escobillarse la piel, sólo limpiar uñas
- Se debe realizar antes de cada procedimiento invasivo
- La duración es de 3 minutos
- Se debe usar uñas cortas, limpias y sin esmalte
- Las manos deben estar libres de joyas
- Si usa antiséptico post lavado, debe tener el mismo principio activo que el jabón

8.- LAVADO CLINICO DE MANOS:

Tiene por objetivo eliminar de las manos la placa microbiana transitoria que se adquiere en la atención de pacientes y prevenir la diseminación de microorganismos a través de las manos
Se realiza lavado clínico de manos:
Antes de:
- administrar medicamentos y fleboclisis
- atender a un paciente
- manipular material estéril

Después de:
- manipular material contaminado
- atender a un paciente
- ir al baño, toser, estornudar, limpiarse la nariz, etc.


Elementos que se utilizan en el lavado clínico de manos:
- agua
- jabón corriente
- toalla desechable

Se utiliza jabón antiséptico:
- en pacientes inmunodeprimidos
- en pacientes infectados o colonizados con bacterias multiresistentes a los antibióticos
- en pacientes con daño en la piel

Se utiliza alcohol gel:
- cuando por razones de atención se requiere disminuir el tiempo utilizado en el lavado de manos
- en unidades de pacientes críticos con múltiples procedimientos invasivos
- en unidades de pacientes infectados o colonizados con bacterias multiresistentes a los antibióticos
- en aislamientos de contacto en salas sin jabón antiséptico
- no disponer de lavamanos cerca
- en cortes de agua


Características de los jabones:
JABON NO MEDICADO (CORRIENTE):
- Actúa por medio físico, removiendo la mayoría de los contaminantes
- Actúa por un proceso de emulsión
- Ha sido diseñado para contacto con piel intacta
- La destrucción microbiana es mínima
- No tiene acción remanente

JABON ANTISÉPTICO:
- Reduce flora colonizante y transitoria
- Debe ser utilizado en situaciones de mayor riesgo
- Puede tener acción residual
- La agresividad a la piel depende del tipo de formulación

ALCOHOL GEL:
- Es rápido en destruir microorganismos
- No se necesita enjuague, lavamanos ni toalla de papel
- Las nuevas formulaciones son muy compatibles con la piel, mucho más que los mejores jabones de arrastre


Todas las I.I.H. están asociadas a procedimientos invasivos, tienen factores de riesgo diferentes y medidas comprobadamente efectivas para prevenirlas que son las que han sido analizadas.


9.- AISLAMIENTO DE PACIENTES

Una de las principales medidas de prevención de las I.I.H. cruzadas es el aislamiento de pacientes, consistente en realizar ciertos procedimientos destinados a cortar la cadena de transmisión, de acuerdo a la vía de transmisión de cada germen involucrado.
Las principales vías de transmisión son por contacto directo y contacto indirecto. La transmisión por contacto directo puede ser por transferencia o proyección.
Transferencia.-
El agente pasa directamente de la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible. Ej.: Sífilis
Proyección.-
El agente es transmitido por gotitas de saliva u otros fluidos corporales a corta distancia, menos de un metro, desde el reservorio hacia la puerta de entrada del huésped susceptible. Ej.: Influenza que se transmite al aparto respiratorio superior
La transmisión por contacto indirecto puede ser por vehículos, vectores mecánicos, vectores biológicos o por vía aérea.
Transmisión por vehículos.-
El agente se transmite por medio de objetos inanimados. Ej.: sangre transfundida en la que puede haberse o no multiplicado el germen de la hepatitis B.
Transmisión por vectores mecánicos.-
El agente es transportado en la superficie del cuerpo del vector sin que se desarrolle o multiplique en él.
Vectores biológicos.-
El agente infeccioso cumple parte de su ciclo biológico en el vector, sin el cual el agente no puede transmitirse.
Unos pocos agentes pueden transmitirse a distancias mayores de un metro en los núcleos de gotitas de saliva por ejemplo o en polvo o aerosoles.






PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

- CONOCER EL OBJETIVO DEL AISLAMIENTO
- CONOCER EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE INFECCIOSO
- PREVENIR RIESGO DE TRANSMISIÓN ENTRE PACIENTE – PACIENTE – PERSONAL DE SALUD

AISLAMIENTO:

** PRECAUCION ESTANDAR: TODOS LOS PACIENTES
** PRECAUCION ESPECIFICA BASADA EN LA TRANSMISIÓN:
- AIRE
- CONTACTO
- GOTITAS
** ALGUNAS ENFERMEDADES REQUIEREN MAS DE UNA CATEGORÍA DE
AISLAMIENTO


Precauciones Estándar:

OBJETIVO:
Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas

CONSIDERA:
Sangre fluidos corporales, mucosas y piel no intacta

APLICACIÓN:
Todo paciente independiente de su diagnóstico


MEDIDAS A USAR:
Lavado de manos:
- Antes y después de estar en contacto con pacientes
- Al estar en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados
- Inmediatamente después de sacarse los guantes
- Usar jabón neutro para lavado de manos corriente
- Usar jabón antiséptico o alcohol gel en situaciones específicas

Guantes de procedimiento:
- Al estar en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones
- Al estar en contacto con mucosas y piel no intacta

Mascarilla con o sin visor:
- Para proteger mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras de secreciones, excreciones y sangre

Delantal o pechera:
- Para proteger la piel y ropa de salpicaduras con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones durante la atención directa del paciente

Precaución con material cortopunzante:
- Eliminación en cajas de bioseguridad

Control ambiental y de equipos:
- Limpieza por arrastre y descontaminación
- Cumplir normas de aseo clínico
- Cumplir normas de descontaminación de material reusable

Uso de habitación individual:
- Indispensable en aislamiento respiratorio
- Deseable en pacientes con bajo recuento de glóbulos rojos (neutropenia)

Disposición de camas:
- Mantener distancia de un metro entre camas


Precauciones Específicas:

Además de las precauciones estándar, se consideran precauciones específicas:
- Existe patógeno documentado
- Hay sospecha clínica de germen que requiere más que precauciones estándar, para cortar la cadena e impedir transmisión cruzada
- Las precauciones específicas pueden ser para transmisión aérea, de contacto y gotitas


PRECAUCION AEREA:
Se utiliza en caso de Tuberculosis pulmonar o laríngea, varicela o herpes zoster diseminado, sarampión
MEDIDAS:
- Habitación individual con puerta cerrada
- Presión negativa de aire permanente
- Ingreso a la habitación con mascarilla de alta eficiencia (N95)
- El transporte del paciente es limitado con mascarilla de alta eficiencia


PRECAUCION POR GOTITAS:
Se utiliza en caso de Influenza, Rubéola, Hantavirus, Coqueluche, infecciones invasivas por Neisseria Meningitidis.
MEDIDAS:
- Habitación individual o camas a un metro de distancia
- Uso de mascarilla a menos de un metro del paciente
- Lavado de manos con jabón antiséptico
- Uso de guantes de procedimiento para el manejo de secreciones respiratorias
- El transporte del paciente es limitado, con uso de mascarilla


PRECAUCIONES DE CONTACTO:
Se utiliza en pacientes colonizados o infectados con Clostridium Difficile, con agentes multiresistentes, Varicela, Herpes Zoster diseminado, Patógenos entéricos y otros (producen diarrea, fiebre y cuadros intestinales)
MEDIDAS:
- Lavado de manos con jabón antiséptico o alcohol gel
- Uso de guantes de procedimiento en atención directa y delantal al contacto con el paciente y su unidad. Lo ideal es el uso de pechera desechable. Si se usa delantal proteger la parte interna de éste
- Equipo individual: fonendoscopio y aparato de presión
- Manejo del ambiente: aseo de unidad con paño húmedo por arrastre 2 veces al día
- Aseo prolijo de chatas
- El transporte del paciente es limitado conservando precauciones de contacto

Puntos a recordar:

- Todos los miembros del equipo de salud y en todos los servicios deben aplicar precauciones estándar a todos los pacientes independiente de su diagnóstico
- Se considera precauciones estándar al uso de barreras protectoras con el objeto de evitar el contacto con fluidos corporales de cualquier tipo, con mucosas o piel no intacta del paciente o de la persona que lo atiende
- Se debe agregar precauciones específicas ante la sospecha clínica o confirmación de laboratorio de la presencia de un agente microbiano
- Para pacientes con bajo recuento de glóbulos blancos (netropénicos), preferir habitación individual y precauciones estándar o específicas si corresponde
- Es importante la educación a los familiares y visitas de los pacientes con el objeto de mantener las prácticas de aislamiento

Conclusiones:

- El objetivo es aislar el foco infeccioso y NO al paciente
- No minimizar ni exagerar las medidas de aislamiento
- El aislamiento está dirigido a interrumpir la cadena de transmisión de las infecciones actuando sobre la o las vías de transmisión del agente
- El período de aislamiento específico debe durar la etapa de transmisibilidad de la enfermedad y luego sólo continuar con precauciones estándar






TIPO Y DURACIÓN DE AISLAMIENTO DE ALGUNAS PATOLOGIAS



ENFERMEDAD
TIPO AISLAMIENTO
DURACION
Meningitis
Gotitas
24 hrs. Después de iniciado el tratamiento efectivo
Neumonía bacteriana
Gotitas
24 hrs. Después de iniciado el tratamiento efectivo
Rubeóla
Aérea
Hasta 7 días después de la aparición de la erupción cutánea
Sarampión
Aérea
Por 4 días desde el inicio del exantema
Sarna
Contacto
24 hrs. Después de iniciado el tratamiento
TBC pulmonar activa
Aérea
2 semanas después de iniciado el tratamiento efectivo
Virus Influenza
Gotitas
24 hrs. Después de iniciado el tratamiento o hasta que cese la enfermedad
Rotavirus
Contacto
Hasta 7 días después del inicio de los síntomas
Virus Herpes simple
Contacto
Hasta la cicatrización de las lesiones (7 a 12 días)
H. Zoster diseminado
Aéreo y Contacto
Hasta el cese de la enfermedad
Hepatitis A
Contacto
Hasta 14 días del inicio de los síntomas o hasta el fin de la hospitalización
Virus Hanta
Gotitas y Contacto
Durante toda la hospitalización
Impétigo
Contacto
24 hrs, después de iniciado el tratamiento
Faringitis Estreptocócica
Gotitas
24 hrs, después de iniciado el tratamiento
Infecciones o colonizaciones por bacterias multiresistentes
(S.Aureus, Acinetobacter, Enterococo etc).
Contacto
Mientras dure la hospitalización. En reingresos instalar aislamiento de contacto





10.- MANEJO DE MATERIAL DESECHABLE

El uso de material desechable se orienta a prevenir el riesgo de I.I.H. y del personal que los utiliza, debiendo ser eliminados después de su uso, evitando su reutilización y reesterilización. Es responsabilidad de todo el personal de salud que proporciona atención directa a los pacientes dar cumplimiento de esta disposición


11.- MANEJO DE MATERIAL CONTAMINADO CON PRIONES

Los Priones tienen como característica ser extremadamente resistentes a la inactivación con procesos de esterilización convencionales y existe evidencia de I.I.H. de priones en transplantes de córnea e instrumental neuroquirúrgico contaminado.

DISPOSICIONES GENERALES:
- Determinar la posibilidad de contaminación con priones, del material que haya sido utilizado en pacientes con alto riesgo de infección
- El personal de pabellón deberá informar de las cirugías de alto riesgo al servicio de esterilización, para el procesamiento del material
- El material deberá ser sometido a los procesos de esterilización y/o desinfección que eliminen priones
- El material contaminado con priones debe ser manejado en forma independiente y separada del resto del material, en contenedores especiales y distintivos
- Debe mantenerse registros del material contaminado con priones, su utilización y procesos de esterilización, identificando al personal responsable de éste
- Mantener normas y procedimientos escritos en relación al manejo seguro del material contaminado con priones

PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES
DE ALTO RIESGO
Se denomina fluidos corporales a todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos, que se producen en el organismo. Fluidos corporales de riesgo son aquellos con los que siempre se debe aplicar precauciones universales y son: Sangre o cualquier líquido que tenga sangre visible; Semen, Líquido Amniótico, Pleural, Secreciones Vaginales, etc.
PRECAUCIONES UNIVERSALES:
- Son las medidas de protección necesarias, en el personal de salud, para evitar la transmisión de gérmenes patógenos
- Deben ser aplicadas en la atención de todo paciente independiente de su diagnóstico
- Su aplicación es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros del equipo de salud
- Cada uno de los miembros del equipo de salud es responsable de su seguridad mediante la aplicación de las precauciones universales
- Los centros hospitalarios son responsables de otorgar los medios para la aplicación de las precauciones universales
LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES SON:
1. USO DE BARRERAS PROTECTORAS
2. PREVENCIÓN DE EXPOSICIONES LABORALES CAUSADAS POR MATERIAL CORTOPUNZANTE
3. TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
4. NIVEL DE PROCESAMIENTO DE MATERIAL CRITICO Y SEMICRITICO
5. LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y DERRAMES
6. ELIMINACIÓN DE BASURAS Y DESECHOS CONTAMINADOS
7. MANEJO DE CADÁVERES Y PIEZAS DE ANATOMIA PATOLÓGICA
8. PERSONAL CON LESIONES A LA PIEL

1.-Uso de barreras protectoras:
1.- GUANTES.
- Se deben usar en todo procedimiento en que se manipule algún fluido corporal de riesgo
- Al tomar contacto con mucosa y piel no intacta
- En la instalación de vía venosa periférica
- En punciones venosas con fines diversos y cuando puede haber movimientos involuntarios del paciente
2.- MASCARILLA, ANTEOJOS O MASCARILLA CON VISOR:
- Se debe usar en todo procedimiento con riesgo de salpicaduras con algún fluido corporal
3.- PECHERA IMPERMEABLE:
- Se debe usar en todos los procedimientos en que hay riesgo de derrame o salpicadura con fluidos corporales


2.- Prevención de exposiciones laborales causadas por material cortopunzante:
- Utilizar sistema de extracción de sangre al vacío
- No recapsular ni doblar agujas. Removerlas con pinzas destinadas para ese fin o desmontar en caja tipo safe box
- La persona que use material cortopunzante es responsable de su correcta eliminación, en el lugar en que haya cesado su uso
- No debe trasladarse el material cortopunzante para su eliminación
- Los envases destinados a la eliminación de material cortopunzante deben estar presentes en las áreas limpias y sucias de las clínicas de enfermería, carros de procedimientos etc.
- El envase para la eliminación de material cortopunzante debe ser llenado hasta ¾ partes de su capacidad, luego sellarlo y depositarlo en bolsa para la basura corriente
- Jamás utilizar las manos para separar hojas de bisturí. Utilizar una pinza.
- Todo material cortopunzante reutilizable, debe ser, previo a su envío a esterilización, sumergido en una solución con detergente para descontaminarlo
3.- Transporte de muestras biológicas:
- Usar envases resistentes a las quebraduras
- Transportar en depósitos cerrados, para evitar derrames
- No usar pipetas directamente en la boca
4.- Nivel de procesamiento de material crítico y semicrítico:
- Todo el instrumental y material calificado como crítico debe ser estéril y provenir de la Central de Esterilización
- Todo el material e instrumental considerado semicrítico debe, a lo menos, ser desinfectado de alto nivel, en un lugar destinado para ello
5.- Limpieza de superficies y derrames:
- Los derrames de cualquier fluido, deben ser cubiertos con papel absorbente, luego retirar y eliminar a la basura corriente
- Una vez efectuado esto, la superficie donde ocurrió el derrame, debe ser limpiada con detergente clorado o amonio cuaternario y enjuagada
6.- Eliminación de basuras:
- Los desechos sólidos, potencialmente infecciosos o peligrosos para la salud, deben ser eliminados en bolsa de basura roja para su incineración. Ej: restos de tejidos orgánicos, placentas, bolsas de hemoderivados de banco de sangre, restos de drogas para quimioterapia
- Los desechos líquidos de cualquier índole, se eliminan a la red de alcantarillado
- Los desechos microbiológicos deben ser autoclavados antes de su eliminación
7.- Manejo de cadáveres y piezas de anatomía patológica:
- El personal que maneja cadáveres o se desempeña en anatomía patológica debe observar y cumplir todas las normas anteriormente descritas
8.- Personal con lesiones a la piel:
- No debe entrar en contacto con fluidos corporales de ningún tipo

ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS


Está relacionada con la manipulación y transporte de los desechos hasta su destino final.
La eliminación de desechos debe ser efectuada por la persona que los genera, en cualquier lugar del hospital y en los contenedores que se indican:
Material cortopunzante:
Eliminar en contenedores resistentes a las punciones e impermeables. Este contenedor debe ser llenado sólo hasta ¾ partes de su capacidad, sellado y eliminado a la basura común.
Desechos Oncológicos:
Deben ser eliminados en bolsa roja para su posterior incineración
Desechos comunes:
Deben ser eliminados en bolsa negra para la basura común
Desechos Biológicos Sólidos:
Son todo tipo de tejidos orgánicos y deben ser eliminados en bolsa roja para su
incineración
Desechos Biológicos Líquidos:
Deben ser eliminados a la red de alcantarillado
Desechos Microbiológicos:
Deben ser autoclavados por 60 minutos en bolsa para autoclave antes de ser eliminados a la basura común
Desechos Incombustibles:
No se reducen al ser incinerados, ej. Metal, vidrio, deben ser embalados y rotulados para ser eliminados en la basura común, cumpliendo con las precauciones universales para sangre y fluidos corporales
Desechos de alimentos:
Se eliminan en bolsa negra para la basura común


Las áreas para guardar los desechos antes de ser llevados a su destino final, deben estar distantes de las zonas de hospitalización, esterilización, farmacia etc., deben ser de superficies lavables y con protección para evitar la proliferación de moscas y roedores. Todo el material de desecho debe estar en envases sellados para evitar la manipulación por personas ajenas al servicio local de recolección de basuras.

FORMA DE ELIMINACIÓN DE ALGUNOS DESECHOS

Aguja, lanceta, hoja de bisturí con sangre
Caja bioseguridad material cortopunzante
Bolsa roja incineración
Aguja, lanceta, hoja bisturí sin sangre
Caja bioseguridad material cortopunzante, basura común para compactación

Jeringa con sangre
Caja bioseguridad, bolsa roja para incineración
Jeringa sin sangre
Apósito sin fluido corporal
Apósito con fluido corporal
Bolsa negra, basura común

Bolsa roja para incineración

CLASIFICACION DE FLUIDOS CORPORALES
Los accidentes laborales con exposición a fluidos corporales, durante la atención hospitalaria, pueden ser causantes de la transmisión de enfermedades como la Hepatitis B, VIH y otras ,especialmente si son fluidos corporales de riesgo.
La medida de prevención más razonable, es la aplicación de las Precauciones Universales, en todo procedimiento en que esté involucrado el contacto con sangre y fluidos corporales de alto riesgo.
Esta norma debe ser cumplida por todo el personal de salud, que como consecuencia de su trabajo, sea susceptible de exponerse a un accidente con material contaminado, derivado de la atención de pacientes o que manipule material de uso clínico.
FLUIDOS DE ALTO RIESGO:
- Sangre
- Cualquier fluido corporal sanguinolento
- Fluidos corporales provenientes de cavidades normalmente estériles del organismo (Líquido pleural, amniótico, articular, LCR, etc)
- Semen
- Secreciones Vaginales
FLUIDOS DE BAJO RIESGO:
- Sudor
- Lágrimas
- Saliva
- Si están contaminados con sangre se transforman en fluidos de alto riesgo
RIESGO DE EXPOSICIÓN:
Alto Riesgo:
- Punción o corte profundo con aguja hueca con sangre o con elemento cortopunzante con sangre visible
- Cualquier accidente cortopunzante independiente de su magnitud, asociado a una fuente VIH sintomática, con carga viral elevada o con SIDA
Riesgo Moderado:
- Erosión superficial o accidente cortopunzante poco severo con aguja sólida
- Exposición de mucosa o piel no indemne (exzema, dermatosis) a un fluido de riesgo en gran volumen
Bajo Riesgo:
- Exposición de mucosa o piel no indemne a un fluido de riesgo en un volumen menor
Sin Riesgo:
- Exposición sobre piel intacta
- Herida superficial sin sangramiento
- Herida con instrumento que a simple vista no esté contaminado con sangre o fluido de riesgo
- Aguja abandonada

MANEJO DE LA EXPOSICIÓN LABORAL:
Funcionario expuesto:
- Suspender inmediatamente toda actividad
- Exprimir la herida para que sangre
- Lavado por arrastre con agua y jabón de la zona afectada
- Irrigación de la conjuntiva con suero fisiológico
- Notificación inmediata a su superior o jefe directo
- Si hubo contacto con fluidos de riesgo concurrir a servicio de urgencia para calificar el riesgo y definir conducta a seguir
- En accidentes laborales de riesgo para VIH, el inicio del tratamiento medicamentoso debe ser antes de 2 horas de producida la exposición
- El riesgo de Hepatitis B o VIH será calificado por el médico e iniciará profilaxis con drogas
- Las Vacunas que se debe utilizar en los casos que amerite, deben encontrarse a disposición del personal que las requiera.

MANEJO DE PERSONAL DE SALUD CON ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS QUE RESTRINGEN ACTIVIDADES CLINICAS
- El paciente inmunodeprimido no debe recibir atención de personal con cuadro infeccioso como fiebre, sintomatología aguda respiratoria o cuadro viral de cualquier índole
- El personal que tenga lesiones en la piel de las manos no debe realizar atención directa de pacientes y debe ser reubicado en sus funciones
- Todo personal de salud con sintomatología aguda respiratoria, que efectúe atención directa a menos de un metro de cualquier paciente, independiente de su estado inmunitario, debe utilizar mascarilla.

_________________________________________________________________________

UNIDAD V: SALUD OCUPACIONAL

1.-CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES CON FLUIDOS CORPORALES
2.-CONOCER LOS RIESGOS EN RELACION A LA MANIPULACIÓN DE LOS EQUIPOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO INTRAHOSPITALARIO

La Salud Ocupacional tiene como objetivo promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones. Prevenir daños a la salud provocados por las condiciones de trabajo, protegerlos en su trabajo de riesgos ocasionados por la presencia de agentes perjudiciales a la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo
El personal que se encuentre en contacto con productos químicos como Glutaraldehído y Oxido de Etileno, puede ver afectada su salud, si no se observan en forma estricta medidas de protección frente a una sobreexposición a estos productos. Algunos de los efectos que estos productos pueden tener en el personal son:
- Irritación de piel y mucosas
- Compromiso respiratorio
- Compromiso gastrointestinal
- Compromiso neurológico
- Intoxicación Crónica
La protección para el personal expuesto se basa en medidas como:
· Vigilancia Ambiental:
- Identificación y evaluación ambiental del riesgo en aquellos lugares donde se aplican los productos
- Mediciones ambientales de los productos para determinar su concentración, comparándola con los límites permitidos. Estas mediciones deben realizarse semestralmente
· Vigilancia Médica del personal expuesto:
- Examen Preocupacional: Debe realizarse a todo personal nuevo que vaya a estar en contacto con los productos. Debe incluir: examen físico con énfasis en piel, respiratorio, neurológico, renal y sistema hematopoyético. Exámenes de laboratorio: Hemograma VHS, perfil Bioquímico y Orina completa. Test de embarazo para el personal femenino en edad fértil
- Examen Ocupacional: Debe realizarse trimestralmente incluyendo los exámenes mencionados anteriormente. Además anualmente se deben realizar examen neuroconductual
- Examen Especial: Se realiza a todo el personal que haya sufrido una exposición aguda a los productos. Aquel personal que presente sintomatología compatible con intoxicación. Test de embarazo positivo o infertilidad
· Capacitación:
El 100% del personal expuesto a los productos debe asistir a cursos de capacitación, orientada a conocer los riesgos y medidas de protección frente a los productos
· Otras medidas:
- Seguir las instrucciones precisas del fabricante en la utilización de estos productos
- El acceso a ellos debe estar limitado solamente al personal autorizado
- Los sistemas de ventilación deben ser sin reciclaje del aire extraído y el sistema de descarga, fuera del edificio
- El punto de descarga de los gases al exterior debe estar alejado de ventanas, tomas de aire, acondicionadores y tránsito de personal
- El personal que manipule estos productos debe utilizar las barreras protectoras correspondientes. En el caso de aireación del ETO, máscara con filtro para gases y guantes gruesos impermeables. En el caso del Glutaraldehído, mascarilla y guantes de aseo
- El tiempo de exposición laboral no debe superar las 8 horas
- No comer, no beber, no fumar ni guardar alimentos en el lugar donde se trabaje con estos productos
- No usar fuentes de combustión como fósforos o encendedores
- Tener extintores o polvo químico
- En el caso del ETO líquido, no debe vaciarse al desagüe.
Contraindicaciones para trabajar con estos productos:
- Enfermedades crónicas a la piel
- Insuficiencia renal crónica
- Discrasias sanguíneas
- Embarazo
- Alteraciones Neurológicas y/o Siquiátricas
La conservación y almacenamiento de estos productos debe ser aislado, en un lugar fresco, ventilado lejos de riesgo de incendio y protegidos de la luz. El Oxido de Etileno no debe almacenarse junto a otros gases comprimidos o materiales combustibles. El estado gaseoso del ETO es altamente inflamable y explosivo aún en ausencia de oxígeno. Una simple chispa eléctrica, electricidad estática o temperatura excesiva, pueden encender la mezcla de ETO y aire. Este producto también puede desplazarse por el aire a distancia y encenderse si hay una llama en su trayectoria. Los cilindros de ETO no deben golpearse ni dejarse caer y el traslado de este producto debe ser bien asegurado. Si una persona percibe el olor del ETO, quiere decir que el nivel de este producto en el ambiente es altísimo.
Medidas de Primeros Auxilios frente a contaminación:
- En caso de contacto con ojos, enjuagar con abundante agua durante 15 minutos
- En caso de contacto con la piel, quitar la ropa contaminada, lavar la zona de contacto con agua por 15 minutos
- La ropa contaminada debe ser dejada al aire y después lavarla
- En caso de inhalación, sacar al afectado al aire libre, mantenerlo en reposo y abrigado
- En caso necesario administrar oxígeno y observar complicaciones respiratorias
- En caso de ingestión, lavar la boca, beber mucho agua, no inducir el vómito
Situaciones especiales por Oxido de Etileno:
- En caso de fuga de gas o derrame de líquido, evacuar al personal
- Permanecer sólo el personal entrenado en el manejo de limpieza
- Cortar fuentes de ignición
- Ventilar la zona afectada
- Evitar la entrada de ETO a los desagües

OTROS ASPECTOS EN SALUD OCUPACIONAL
Para el cumplimiento de sus labores el personal debe estar en óptimas condiciones de salud por lo tanto debe considerarse medidas preventivas en el caso de enfermedades de alta transmisibilidad como la Influenza y la Hepatitis B. Esta última es de mayor riesgo ocupacional que la infección por VIH y se produce por accidentes por cortes con instrumental contaminado con fluidos corporales, pinchazos con agujas o exposición de piel y mucosas dañadas
· Inmunizaciones:
- Vacuna Anti-Influenza:
Contiene las cepas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud para el hemisferio sur, del virus que genera la Influenza, correspondientes a la situación epidemiológica para cada año
- Vacunación Anti Hepatitis B:
La vacuna es producida mediante ingeniería genética, utiliza el antígeno de superficie del virus, depurado e insertado en una levadura. Se purifica y se obtiene una vacuna altamente efectiva, que administrada en forma apropiada, induce la protección en el 95% de las personas. Tres dosis son necesarias para lograr la inmunización.
· Manipulación de desechos Radiactivos:
Son aquellos desechos que resultan de la administración de radio fármacos como: Talio, Tecnecio, Galio, Indio, Yodo, Samario. Estos isótopos radiactivos son utilizados en los servicios de Medicina Nuclear, para el estudio de la función de órganos así como para el tratamiento de ciertos tumores malignos. Vienen como líquido transparente igual al suero fisiológico en envases (capacho) de plomo, para evitar la contaminación radiactiva y no producen alergias. Para su administración se combinan con un fármaco específico para cada órgano.
Para su eliminación se depositan en la cámara caliente (plomada con ladrillo y cemento plomado) y una vez que ha decaído su radiactividad, se miden con el detector Geiger y se eliminan en la basura común, aplicando los principios de las Precauciones Universales.

11 comentarios:

Unknown dijo...

estuve viendo y leyendo los apuntes de asepsia y antisepsia y las otras unidades y las encontre muy valiosa, directas y clara., la felicito, creo que me ayudara mucho esta informacion., actualmente estoy en primer año de enfermeria. gracias., claudia.

Srta. Australis dijo...

Sera Ely, me salvó de una matanza cruenta hoydía, mub clara y entendible su informacón...Siga publicando :), prometo leerla con frecuecia.

Poli dijo...

Sra Ely, en ninguna página había encontrado la información tan clara, detallada y a la vez completa, como la encontré en su apunte. Por favor, siga publicando, le pasaré el dato a mis compañeras de enfermería de 2° año. Muchas gracias!

mili dijo...

Me gustaron mucho tus apuntes estan bien explicados ojalas publiques mas ya que son de gran ayuda ...gracias

mookyul-dark dijo...

Gracias, Gracias por la info!!!!
Me ayudo mucho y me salvó, lo entendí muy bien, esta muy bien explicado, de nuevo GRACIAS!!

Anónimo dijo...

holaaaaa

necesito saber que me expliquen diferentes 1- areas de trabajo en clinica podologica
2 - explique las recomendaciones que debe tener una persona alergica a los anticepticos .
3- elija 4 criterios de seleccion de los agentes quimicos a tener en cuenta para elegirlos analizando y explicarlo cada uno en su labor en podologia .

porfavor necesito a alguien que me ayude con esto es urgente eh buscado mucho y a un no lo encuentro
lo agedeceria muchoooo
Renata
saludos

yanira martinez dijo...

muy buena información , esta todo super completo ! muy buen trabajo , felicidades :)

AUX. ENF. ALAN dijo...

GRACIAS !
MUY COMPLETO

Anónimo dijo...

HOLA EXCELENTE ARTICULO... MUCHAS GRACIAS POR LA INFORMACIÓN.

Unknown dijo...

la felicito es un excelente ensayo sobre asepsia y antisepsia, gracias por la informacion

trinidad johnson dijo...

Me encantó!!!

CAMINAR

CAMINAR
Nuestro CAmino

BIENVENIDOS

La enfermería es un arte, la más bella de las bellas artes,porque tu lienzo es el hecho por el Maestro conforme a su imagen y a su semejanza,y a ti y a mi nos corresponde la honra de cuidarlo.
La enfermería es la mera satisfacción de necesidades del Ser Humano, y tu y yo estamos para ello.