EQUIPO DE SALUD
I - DEFINICION:
Pritchard: define al equipo como un grupo de gente que realiza distintas tareas de aportaciones hacia el logro de un objetivo común.Davis y Newstrom: define el equipo operativo como un grupo pequeño cuyos miembros colaboran entre sí y están en contacto y comprometidos en una acción coordinada, respondiendo responsables y entusiástamente a la tarea.Para Polliack, como modelo organizacional que es, el equipo puede ser considerado como un sistema de trabajo que permite a varias personas de diferentes profesiones y habilidades coordinar sus actividades, y en el cual cada uno contribuye con sus conocimientos al logro de un propósito común.Bajo esta perspectiva, en un equipo deben cumplirse los principios básicos de la teoría organizacional, a saber:Debido a que cada miembro del equipo posee diferentes habilidades, no deberá haber duplicidad de funciones.Un miembro no puede reemplazar a otro, por lo que se espera que cada uno desempeñe el papel que le corresponda.La necesidad de coordinación requiere la existencia de canales adecuados de comunicación que favorezca el trabajo conjunto y eficiente.Como cada miembro debe contribuir con sus conocimientos específicos, es de suponer que asumirá también su responsabilidad y dirigirá los aspectos propios de su área.Es esencial que todos los miembros del equipó se pongan de acuerdo sobre los objetivos comunes y acepten, como grupo, la responsabilidad de alcanzar dichos objetivos.La eficiencia total del equipo debe ser mayor que de la suma de sus componentes.Finalmente, el equipo de trabajo no es una meta en sí mismo, sino el medio para lograr los objetivos propuesto.Hemos pasado, por tanto, del concepto de equipo a describir aquellas condiciones que deben darse para que el trabajo que realiza un grupo de personas sea verdaderamente un trabajo de equipo, cabe añadir que no exista un funcionamiento jerárquico del equipo, debe darse la ausencia de un dominio profesional específico. Ello implica el reconocimiento en un nivel de igualdad de la competencia técnica de todos los miembros del equipo y que las actuaciones de cada uno de ellos vengan determinadas por aquéllas y no por órdenes emitidas por otro, para que un equipo o grupo sea eficiente, los miembros del mismo deben contar con un ambiente de apoyo, claridad de funciones, metas superiores y un adecuado liderazgo, ambiente propicio basado en un clima de organización, confianza y compatibilidad que sus miembros han tenido la oportunidad de conocer y comprender los roles o funciones de aquellos con los que están trabajando.La existencia de metas superiores ayudará a mantener a los equipos de trabajo más concentrados, a unificar los esfuerzos y favorecer la cohesión del grupo, los miembros de un equipo requieren de un tiempo para conocerse, pero después suele ser habitual que se cierren las nuevas formas de analizar problemas conforme se va aislando de su ambiente. Para prevenir este estancamiento, puede ser conveniente la entrada de nuevos miembros, así como una cuidadosa conjunción de liderazgo con el nuevo ambiente creado.Para De la Revilla: se resume en cuatro las características principales que definen un buen funcionamiento de cualquier organización grupal:Una buena relación interpersonal.
La correcta clasificación de los roles profesionales;La existencia de objetivos comunes y en relación de éstos, el conocimiento de las propias funciones y de los demás;Por último, una buena comunicación entre los miembros del equipo.Las fórmulas de trabajo en equipo aportan una serie de ventajas tanto para los propios profesionales del mismo, como para los usuarios del sistema de salud.El enfermo recibe una mejor atención;Disminuye la prevalecía de enfermedades en la comunidad;Estimula para realizar la educación para la salud de una forma coordinada;Proporciona mayor satisfacción laboral a los miembros del equipo;El cuidado que presta el equipo es mayor que la suma de los cuidados individuales de sus miembros;Permite afrontar los problemas desde una óptica multicausal, pero manteniendo la unidad de acción para su resolución;Unifica conceptos y técnicas, y evita contradicciones entre los distintos profesionales;Previene las duplicidades de esfuerzo, rentabilizando la utilización, tanto de locales, como de materiales, e incluso, de los mismos profesionales;Permite dar cohesión a los programas de salud en sus diferentes facetas, logrando una mayor eficiencia de los mismos;El trabajo conjunto con otros profesionales de la misma disciplina permite el intercambio de conocimientos y pautas de actuación, así como mantenerse al día más fácilmente;El trabajo con otro tipo de profesionales (enfermeros / as, trabajadores sociales, personal no sanitario, etcétera) aporta unas perspectivas muy diferentes, facilitando el enfoque biopsicosocial y permitiendo al equipo poder realizar todas las funciones intrínsecas a la Atención Primaria: promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de la población adscrita.Es obvio que en la realidad de cada día los equipos no funcionan siempre tan coordinadamente ni el trabajo en equipo reúne todas las características que se han descrito; además, sería ingenuo suponer que varias personas con distintas formaciones e intereses profesionales puedan trabajar juntas sin fricciones.
DIFICULTADES DE TRABAJO EN EQUIPO-
Escasa experiencia- Falta de incentivos- Exceso de rigidez en algunos integrantes- Falta de interés- Dificultad en el control de gestión, en tiempos de estudio e investigación
II - EQUIPO DE SALUD
El royal College of General Pratitioners, en el año 1970, al hacer una valoración del estado actual y de las necesidades futuras de la medicina general, ya se pronunciaba de la siguiente forma: el concepto de atención médica integral comunitaria, orientada a la familia, exige un enfoque multidisciplinario, e implica comunicación y cooperación entre varios profesionales de la salud, dentro de un marco de trabajo que permita centrar la atención sobre las necesidades totales de salud del paciente. Dentro de este contexto estas necesidades ya no puede ser satisfechas por un médico que trabaje aisladamente, sino que requieren de la formación de un equipo de Atención Primaria, cuyos miembros proporcionen cada uno, una perspectiva diferente de conocimientos, actitudes y habilidades.El equipo de salud es definido por la OMS, en 1973, como una asociación no jerarquizada de personas, con diferentes disciplinas profesionales, pero con un objetivo común que es el de proveer en cualquier ámbito a los pacientes y familias la atención más integral de salud posible.De la Revilla basándose en la definición de equipo de Pritchard, define el equipo de salud como un grupo de profesionales sanitarios y no sanitarios que realizan distintas actividades encaminadas al logro de una elevación de la salud de la comunidad sobre la que actúan.
COMPOSICION del EQUIPO de ATENCION PRIMARIA (EAP)
La composición de un EAP ha de ajustarse a las características concretas de la comunidad a la que atiende. Por tanto no existen modelos universales que nos permitan definir una composición que sea válida para todos los equipos y circunstancias.Los factores que influyen sobre la composición del EAP se resumen en la tabla 1, tomada de Martín Zurro y a la que hemos añadido el ámbito ( urbano o rural) donde asienta el centro de saludTabla 1Factores que influyen en la composición de los Equipos de Atención Primaria. Situación política y económica del país.. Infraestructura sanitaria existente.. Problemas y necesidades de salud.. Disponibilidad de profesionales sanitarios y no sanitarios.. Estructura profesional.. Organización general de sistema sanitario del país.. Funciones atribuidas a los profesionales del EPA.. Ámbito urbano o rural donde va a estar en centro de salud.
Fuente: Martín Zurro
FUNCIONES del EQUIPO de ATENCION PRIMARIA
Tienen una función clara y prioritaria sobre las demás y que no es otra de la de promover cambios cualitativos en las actitudes y hábitos de la población en todos los campos que tengan una relación directa o indirecta con la salud.
Composición del Equipo de Atención Primaria
Núcleo básico del EAP Médicos de familia y pediatras.Enfermeras /os y auxiliares de enfermerías.
Trabajadores sociales.Personal administrativo.Celadores.Elementos de apoyo especializadoTécnicos de radiología / Radiólogos.
Técnicos de laboratorio.
Odontólogos.ginecólogos consultores.
Matronas.
Equipo de salud mental.
Técnicos de salud publica.
Farmacéuticos.
Veterinarios.
Fuente: Martín Zurro Martín Zurro y cols.
Distinguen, en cuanto la composición del EAP se refiere, entre el núcleo básico y los elementos especializados de apoyo al equipo.El Núcleo básico del EAP queda formado por aquellos profesionales imprescindibles para el desarrollo de sus funciones, como son los médicos, enfermeros /as y trabajadores sociales. Los restantes profesionales, técnicos sanitarios y no sanitarios, que puedan integrarse al mismo, actuarían como elementos de infraestructura o de apoyo especializado; tal seria el caso de los especialistas en Salud Publica y Medicina Comunitaria, así como el de los de odontología, salud integral, obstetricia y ginecología, laboratorio, radiología, farmacia y veterinaria, etc.
Realización de diagnostico de salud de la comunidad.
Realización de diagnostico de salud de la comunidad.
Funciones de atención directa:
_Promoción de la salud.
_Prevención de la enfermedad.
_Asistencia o curativa.
_Rehabilitación.
_Educación para la salud.Funciones Complementarias.
_Docencia e investigación.
_Administrativa.
_Organización y gestión.
_Coordinación con otros niveles de atención.
Fuente: Martín Zurro, modificada
Distinguimos, por tanto, las siguientes funciones a cumplir por los equipos de Atención Primaria :
1 - PROMOCION de la SALUD En circunstancias ideales debiera ser la primera función en importancia, pero en la práctica ello no ocurre siempre así, puede ser habitual, por ejemplo, que en la puesta en marcha de un centro de salud, por defectuosa planificación, el EAP se encuentre con una gran masificación asistencial que le obligue a plantearse, la asistencia como función primordial. Es obvio que las actividades de promoción de la salud deben desarrollarse tanto en la población sana como la enferma.Sus instrumentos son la adecuación sanitaria, la actuación sobre el medio ambiente y el fomento de la participación de la comunidad en la resolución de sus problemas de salud.
2 - PREVENCION de la ENFERMEDAD: Las actividades relacionadas con esta función se dirigen a problemas más específicos y con metodologías propias para cada una de ellas, a diferencia de la función de promoción de salud que es más general e inespecífica. Ejemplos: programa de inmunizaciones en la infancia, campaña de vacunación antigripal a grupos de riesgo o control del niño sano.
3 - ASISTENCIA:La función asistencial o curativa del EAP se dirige a aquellos usuarios que, ante el deterioro de su estado de salud, deciden demandar los servicios sanitarios. Tiene la finalidad de diagnosticar y tratar precozmente la enfermedad, así como el realizar el seguimiento de este enfermo.La asistencia va a ser una función primordial de los médicos y enfermera del EAP y se realizará tanto de forma ambulatoria (en consulta), como domiciliaria.}
4 - REHABILITACION:Con esta función queda completado el abanico que define a la asistencia integral: promoción, prevención, cuidado y rehabilitación. Se dirige a aquel grupo de población que después de una enfermedad ha quedado con pérdida o disminución de su capacidad física, psicológica o social.
5 - EDUCACION para la SALUD:
Debe estar siempre presente en todas las acciones de salud, teniendo como propósito la adquisición de conocimientos, el desarrollo de hábitos saludables por parte de la población, la modificación de los hábitos y actitudes negativas con respecto a la salud, promoviendo la participación permanente, consciente y responsable de la población en la solución de sus problemas de salud.Existen además, otras funciones a desarrollar por el EAP, y que alguno autores las agrupan como funciones de apoyo o complementarias. Entre ellas, incluimos las siguientes.Docencia e investigación.Formación continuada.Administrativas.Organización y gestión.Coordinación con otros niveles de la red sanitaria.Diagnóstico de salud.La relación de diagnóstico de la situación de salud de la comunidad es una actividad previa a cualquier otra. Su finalidad es conocer cuales son los problemas de salud concretos de la comunidad, lo que implica la medición del nivel de salud de nuestra población y el estudio de los factores que condicionan este nivel de salud. La información que obtengamos nos permitirá plantear unos objetivos coherentes para mejorar la situación de salud, al mismo tiempo que nos ofrece unos instrumentos valiosos para evaluar los progresos en la consecución de tales objetivos.Él médico como un miembro más del equipo de salud debe entender perfectamente, que trabajar en equipo significa tener objetivos comunes, aceptar las normas consensuadas de funcionamiento y compartir roles y tareas, reconocido en un nivel de igualdad las competencias técnicas de los restantes miembros del equipo, ya que su contribución debe resultar beneficiosa para lograr los citados objetivos del equipo.
¿PORQUÉ TRABAJAR EN EQUIPO?
Se supone que los grupos profesionales más envueltos en la prestación de servicios de salud son los que se comunican de manera más estrecha y efectiva. En realidad muchas veces dicha comunicación no existe.Por otro lado, desafíos multidimensionales sociales y de salud que afecta a los adolescentes y reducción de la afectividad humana (enfermedades crónicas, accidentes, alcoholismo, etc.) no son problemas que pueden ser manejados por profesionales de atención primaria en salud bien intencionados; ni siquiera por instituciones de salud de alta complejidad trabajando en aislamiento disciplinario.La experiencia de las escuelas de medicina, así como la de las otras profesiones, es obsoleta para ello: los profesionales de la salud, en general, carecen de una preparación esencial para el trabajo en equipo. Sin embargo, los servicios de salud requieren una creciente colaboración con los profesionales de disciplinas diversas trabajando juntos, compartiendo información, conocimientos y habilidades; por lo que dichas habilidades del trabajo interdisciplinario son m{as importantes que nunca.Sin embargo, son pocos los profesionales, servicios de salud o agencias sociales que están preparados para colaborar efectivamente y usar los recursos apropiados para proporcionar servicios necesarios, comprensivos e integrales, para prestar una atención de calidad a dichos pacientes.
DEFINICIONES·
La colaboración entre disciplinas diversas puede realizarse de múltiples maneras. El trabajo en equipo interdisciplinario es tan solo una de esas modalidades: conciente en un grupo de personas que tienen habilidades diferentes y que dependen una de otras para funcionar eficientemente; para lograr metas y objetivos comunes.
En la atención primaria de la salud ATS esto se traduce en un grupo de personas que contribuyen con conocimientos, talentos y habilidades diversas, de manera coordinada, y que dependen unas de otras para funcionar eficientemente para lograr una meta común en la atención de salud. Dichas metas determinan y justifican la mera existencia del equipo.
INTERACCION ENTRE DISCIPLINAS:
Elichiry destaca que los problemas no tienen límites disciplinarios; las demarcaciones disciplinarias rígidas y fijas son improductivas. Los términos Multidisciplinarios y Interdisciplinarios muchas veces son usados como sinónimo en la descripción de esfuerzos colaborativos. Pero estos conceptos no son intercambiables y la distinción entre ambos es crucial. El trabajo Multidisciplinario puede compararse con una tela formada con remiendos o retazos, mientras que los interdisciplinarios seria una prenda sin costura; o en términos químicos, sería la diferencia entre una mezcla y un compuesto.El currículo en una escuela tiende a fragmentar el conocimiento en disciplinas aisladas y compartimentalizadas; y más aún, con la especialización excesiva que impide la comprensión de la pluralidad y complejidad de la realidad.En el enfoque MULTIDISCIPLINARIO cada disciplina individual se dedica a su área de especialidad sin que haya necesariamente coordinación de esfuerzos con otras disciplinas, ni tampoco evidencia alguna de modificaciones o transformaciones en la misma. El trabajo puede ser realizado por individuos de disciplinas diferentes, trabajando en forma separada, no necesariamente en le mismo local, ni con mayores intercambios fuera de una derivación o interconsulta. Los resultados pueden ser integrados por alguien diferente de los profesionales mismos.Por otro lado el enfoque INTERDISCIPLINARIO es la consecuencia de la demanda social, confrontada con problemas de complejidad creciente y la evolución interna de las ciencias.La colaboración Interdisciplinaria básica ésta guiada por el problema y se realiza a nivel de la convergencia de problemas. Reconociendo el potencial de facilidad la integración y producción de conocimiento, es importante que el problema mismo, y no las disciplinas individuales, contribuyan el punto de partida.
ARTICULACION INTERDISCIPLINARIA:
Cada disciplina es importante en su función, especificada e individualidad, y más la interdisciplina crea un vinculo que conduce a una transformación y enriquecimiento mutuo que determina una totalidad mayor.Los principios de articulación están basados en la correspondencia articular, en las intersecciones y en los vínculos entre las disciplinas; especialmente en la interdependencia. Todo esto posibilita el intercambio de instrumentos, procedimientos o técnicas; y facilita la cremación de marcos conceptuales compartidos. El tema limítrofe o punto de contacto entre dos disciplinas no constituye interdisciplinaridad.Elichiry menciona que la interdisciplina logra su máxima expresión cuando lo participantes son expertos en sus respectivas disciplinas, afirmados en su identidad y especifidad disciplinaria. “El sistema funciona si cada una de las disciplinas desempeña su función individualmente pero no independientemente .Dicha integración, conjuntamente con la creación de un marco conceptual nuevo y común para todas las disciplinas, posibilita la ORIENTACION TRANSDISCIPLINARIA
DIMENSIONES BASICAS
1. Interacción: Basada en el desarrollo de conductas y actitudes cooperativas.
2. Cooperación recurrente (iterativa): requiere “continuidad en la cooperación entre las disciplinas”.
3. Intencionalidad: Que la relación entre las disciplinas sea provocada.
4. Flexibilidad: Evita las actitudes dogmáticas; permitiendo la exploración o utilización de modelos, métodos de trabajo, técnicas nuevas. Explorar las divergencias mediante el diálogo.
5. Reciprocidad y diversidad: Determinada por las interacciones entre las disciplinas; intercambiando y/ o modificando métodos, conceptualizaciones, etc.
6. Inserción institucional / medio ambiente
7. Participación de los miembros y otros participantes
Las dimensiones básicas de esta articulación interdisciplinaria resaltan la necesidad de continuidad, interdependencia, flexibilidad para lograr lo mejor de los participantes.
Esta conceptualización deja en claro que lo contactos ocasionales o gratuitos no constituyen interdisciplina.Los enfoques integradores básicos de las contribuciones de las distintas disciplinas incluyen diversos mecanismos tales como.
a) El aprendizaje grupal común: el grupo comparte la comprensión global, intercambia componentes o metodologías y produce un resalto o producto único.
b) El modelaje: existe algún modelo explicito que una las distintas contribuciones.
c) La negociación: Entre expertos los miembros cuyas responsabilidades o esfuerzos se intersectan, discuten su trabajo en detalle pero retienen sus pericia peculiares y
d) La integración por el líder: que se hace cargo completamente de la integración, lo que parece ser la forma menos eficaz.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO - CICLO VITAL
EtapaCaracterísticasTarea de MiembrosTarea de EquipoResultados1. Orientación(posición respecto a la institución y circunstancias)Definición de la situación. Exploración. Aprendizaje.Entender las expectativas y relacionarlas con uno. Encarar la falta de familiaridad, ansiedad, falta de confianza, estrés.Definir límites. Proporcionar apoyo.Conocer los colegas. Entender el sistema. Inicio de confianza. Comienzo de participación e identificación.
2. Acomodación (adaptación y arreglos conducentes a una unidad)Manipulación. Movimiento y cambio de posiciones. Luchas de poder. Rearreglo de las partes y del todo.Hallar un lugar apropiado para uno, tanto personal como profesionalmente.Proporcionar estructura y ambiente para máxima libertad. Facilitar el proceso de adaptación.Desarrollar un lenguaje y comunicación común. Desarrollar valores y normas. Afiliación con desarrollo de equipo.
3. Negociación (transacción y conclusión por acuerdas mutuos)Regateo y conclusión. Establecimiento de límites y contenido de especialización en relación a otras especializaciones.Usarse a si mismo como miembro del equipo capaz de comunicar, diferir, confrontar, usar conflicto y colaboración.Definir límites de propósitos y especializaciones. Establecer contratos. Designar metas, tareas, roles.Establecer dependencia y diferenciación. Desarrollo de unidad. Conclusión de los arreglos de trabajo.
4. Operación (acción con propósitos)Logro de complementariedad y gestalt.Relacionarse con el equipo y sus miembros. Uso de conocimiento general y especializado. Alcance de decisiones individuales. Relación de las tareas.Mantenimiento de equilibrios y vitalidad internos y externos. Toma de decisiones, planificación y ejecución del trabajo.Aumentar la colaboración hacia el logro de metas y realización de propósitos.5. Disolución (separación de los componentes)Evolución del proceso, problemas, posibilidades y logros en relación al propósito y metas.Evaluación objetiva de la actuación individual y del equipo.Apoyo de evaluación abierta y crítica y examen de resultados.Cambio personal y del equipo. Conciencia de éxito / fracaso y uso apropiado de dicha información.Deben enfrentar los problemas creados por la necesidad de coordinar sus trabajos:· Necesitan fijar metas· Necesitan formular planes· Necesitan unirse· Necesitan dialogar¿Para cumplir el trabajo, se requiere de los esfuerzos combinados de dos o más personas?
Uds. No son un equipo Uds.son un equipo NO SI
¿Necesitamos Entrenamiento?Es importante que los miembrosdel equipo se planteen la necesidad de entrenamiento en el trabajo en equipo.
Las áreas de entrenamiento incluyen:
Liderazgo:
Las áreas de entrenamiento incluyen:
Liderazgo:
Establecimiento de metas y objetivos
Resolución de problemas:
Proceso de toma de decisiones
Manejo de conflictos y controversias
Clarificación y negociación de roles
Habilidades en la comunicación
A continuación se discuten algunos de los tópicos que deben ser desarrollados con mayor profundidad en las sesiones de entrenamiento utilizando ejercicios específicos para cada uno
LIDERAZGO:
Liderazgo está definido por las tareas y funciones requeridas por el equipo. La estimulación de la responsabilidad y autoridad de los miembros del equipo resulta esencial para el desarrollo de sus carreras y satisfacción profesional, y contribuye al enriquecimiento de la experiencia del trabajo en equipo. Los equipos efectivos no son acéfalos, sino que muestran muchos “actos de liderazgo” por parte de sus miembros, y se caracteriza por un liderazgo compartido en el que la función del equipo esta determinada por la tarea.El liderazgo debe ser entendido y practicado por todos los miembros del equipo como un sistema temporario, dinámico. Cambia a medida que es modifica las necesidades de atención predominante. El foco debe ser el paciente, y no las disciplinas individuales, los grados académicos a los jerarquías administrativas.
PROCESO de RESOLUCION de PROBLEMAS
Etapa
Roles Críticos
Bloqueos
1.Definición del problema:
ClarificaciónResumen
PruebaUso de abstracción
Metas no claras
Generalizaciones amplias
Censo del problema
Rol playing
Formulación del problema
2. Recolección de información
Indagación de datos
Encuesta
Puesta a pruebaTiempo necesario
Letardo
Decisiones prematuras
Opciones sin fundamentos
Equipos indagatorios
Persona / Miembro recurso
Subcomitpes especiales
3. Identificación de soluciones alternativas
Sugerencias:
Obtención de datos
Personalizando las ideas
argumentos o peleas
Lluvia de ideas
Rol playing
4. Prueba de alternativas.
Puesta a pruebaRealidadesClarificaciónSugerenciasArmonizaciónFalta de experienciaPrácticaRealidad práctica
5. Determinación de las acción(es) y responsabilidades
Esto puede manifestarse en forma de falta de claridad o información necesarias para la formulación de problemas de comunicación intragrupal (clima critico, competitivo); cierre prematuro de las sección o implementación de estrategias; falta de motivación adecuada; falta de habilidades para la investigación y resolución de problemas.La toma de decisiones incluye las siguientes etapas:
1. Evaluación del problema (definición de cual es el problema);
2. Análisis (explorar alternativas para la acción);
3. Selección (elección de la “mejor” alternativa);
4. Acción (implementación de la solución decidiendo quien hace qué, y luego hacerlo);
5. Re-evaluación (asegurando que la solución es implementada; y evaluando si resultó efectiva).El chequeo de la decisión importa definir exactamente:· Qué es lo que el equipo trata de decidir y en que etapa de la resolución del problema se encuentra. Para ello es preciso definir para cada etapa:· Quién debe participar;· Cómo participar? (directamente; es consultado; es informado); y· Cuándo lo hará.· Por último, es necesario identificar quién estará a cargo de asegurar que las tareas son realizadas.
Los factores principales que pueden bloquear la toma de decisiones y la calidad de las mismas son:
1. Falta de claridad en la definición del problema y/o en la designación de responsabilidades.
2. Miopía (ver las primeras alternativas como las únicas posibles).
3. Decisiones apresuradas.
4. Decisiones sin fundamentos ni datos adecuados.
5. Falta de compromiso en la acción.
6. Asignación de responsabilidades para la toma de decisiones en niveles muy altos en la organización.
7. Permitir que una persona en situación de poder / autoridad expresen sus opiniones o posiciones en etapas muy tempranas del proceso de tomas de decisiones.
8. Inhabilidad de experimentación con soluciones alternativas. Miedo al fracaso.
9. Confusión entre generación de ideas con la función de examinar ideas.
10. Tamaño inadecuado del grupo que toma las decisiones.El proceso de la negociación de roles puede estar desencadenado por una “sensación” o “malestar” que indica la existencia de un problema en esta área.
El modelo consiste de cinco fases:
1. listado de expectativas de los roles (produciendo la información más válida, compartiendo expectativas mutuas, intercambiando “mensajes de roles”);
2. identificación de conflictos y ambigüedad en los roles, analizando las expectativas e identificando los problemas – ambigüedad y conflictos;
3. producción de soluciones alternativas y negociación (tomar y dar para hallar la “mejor” alternativa: una solución realista aceptada por todos);
4. implementación de un contrato de roles (formulando un “contrato” entre los participantes especificando las expectativas acordadas por los mismos, incluyendo un compromiso a evaluar su utilidad en una fecha determinada, y revisando el contrato si se justifica) y,
5. renegociación si fuera necesario.
CONCLUSIONES:
El trabajo en equipos interdisciplinarios de salud debe ser considerado como una modalidad dentro de una gama de prácticas colaborativas. Importa reconocer los beneficios que dicha modalidad proporciona, no solo a los pacientes si no también a los miembros del equipo. Periódicamente, conviene que el equipo se concentre no sólo en las tareas especificas; sino que también dedique tiempo y dedicación a plantearse “¿Cómo estamos trabajando juntos?” y “¿En que áreas necesitamos entrenamiento para mejorar nuestra efectividad?”
BIBLIOGRAFIA:· De la Revilla L. La consulta del médico de familia: la organización en la practica diaria. Ed Jarpyo, Madrid, 1992: 91-100.· Martín Zurros A, Palet Ferrero x, Sola Bas C. El equipo de Atención Primaria. En Martín Zurro A y Cano Pérez JE Manual de Atención Primaria, 2da ed. Ed Doyma, Barcelona, 1989: 29-39.· EDISA: UBA. Fundación Kellogg. Educación a distancia
BIBLIOGRAFIA:· De la Revilla L. La consulta del médico de familia: la organización en la practica diaria. Ed Jarpyo, Madrid, 1992: 91-100.· Martín Zurros A, Palet Ferrero x, Sola Bas C. El equipo de Atención Primaria. En Martín Zurro A y Cano Pérez JE Manual de Atención Primaria, 2da ed. Ed Doyma, Barcelona, 1989: 29-39.· EDISA: UBA. Fundación Kellogg. Educación a distancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario