CUIDADO DE ENFERMOS
ELIZABETH CORTEZ V.
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
2008
CONCEPTO SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD
Nuestro papel es atender a una persona humana con todas sus propias características y no a alguien considerado como un número que está en una cama.
Qué es salud, qué es enfermedad
Para atender a quien es un enfermo, hay que tener claro qué se entiende por Salud y Enfermedad. Cosa curiosa, no es fácil definir ni la una ni la otra.
Cada uno de nosotros puede decir: soy sano o estoy sano, estoy enfermo o soy enfermo. Pero ¿en qué se basa esta opinión sobre sí mismo o sobre otro? Piensen y traten de explicar por qué son lo uno o lo otro. Y otra dificultad. Hay una diferencia muy grande entre decir: soy o estoy sano o enfermo. Ser algo significa serlo permanentemente. Estar así o de otromodo, es algo que varía de un momento a otro...
Por eso es más exacto hablar de ESTADO DE LA SALUD. El estado perfecto, lo que se llama salud a secas, ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicho en palabras sencillas: el perfecto funcionamiento de nuestro organismo, en sus aspectos físicos, psíquicos y también en los emocionales y sociales. No es pues, la sola ausencia de enfermedad.
¿Quién puede decir que en este momento todo su organismo funciona perfectamente? No se estará sintiendo por allí un dolorcillo, un pequeño malestar? Sin embargo, podemos seguir cumpliendo con las obligaciones que nos impone la vida en este momento.
De lo dicho se desprende que ENFERMEDAD es cualquier perturbación en el funcionamiento físico, psíquico, emocional o social. Pero para que tengamos un enfermo, para que la persona se sienta enferma, esa perturbación tiene que llegar a interferir, a dificultar las actividades que esa persona tiene la obligación de cumplir.
Hay personas “aguantadoras” que, a pesar de tener una verdadera perturbación siguen en sus actividades. Otras, las “aparateras”, al más mínimo malestar, piden licencia médica. Hay quienes simulan tener un malestar. Hay quienes no se dan cuenta de que tienen alguna perturbación, que están realmente enfermos y, espontáneamente, no hacen nada frente a ella.
Cada uno de estos tipos de personas le significan problemas distintos al médico, a la enfermera, al auxiliar de enfermería, al asistente y a todo quien colabora en la atención de enfermos. Por eso se dice que: no hay enfermedades sino enfermos. Esto no debe olvidarse nunca al atenderlos.
Cómo se manifiestan las enfermedades
Estas perturbaciones en el funcionamiento físico, psíquico, emocional y hasta social de nuestro organismo se manifiestan, se muestran, se descubren a través de:
Síntomas: que es aquello que el paciente no cuenta que siente: me duele aquí o allá, me siento así o asá, esto me cae bien o mal, no me encuentro capaz para esto o aquello... Y hay que creerlo.
Signos: que son esas manifestaciones que nosotros podemos comprobar al examinar al paciente: que tiene tos, fiebre, diarrea, que le duele al tocarle tal o cual parte, que se ven al hacer un examen de rayos o laboratorio.
Solamente el médico puede, apreciando los síntomas y signos, hacer un diagnóstico. Pero pueden ayudar mucho observando cómo evolucionan los signos y para poder así informar al médico oportunamente.
Clasificación de las enfermedades
Hay muchas maneras de hacerlo:
Según el órgano o sistema que esté afectado: enfermedades del hígado, de la vesícula, del corazón, psíquicas o mentales.
Según la manera de evolucionar: de agudas, que se presentan y terminan en corto tiempo; crónicas que evolucionan por largo tiempo. Unas y otras pueden ser leves o graves, según el peligro que signifiquen para la vida del paciente. No hay por lo tanto que creer que todas las agudas sean poca cosa o que tienen que ser graves y lo mismo frente a las crónicas.
Para los que atienden, las agudas graves exigen estar en constante guardia, frente a las crónicas, deben vigilar por si se agravan. Pero, también, hay que preocuparse de las leves, que pueden dar sorpresas, agravándose.
Según la edad y estado fisiológico del paciente: embarazada, puérpera, el recién nacido, el niño menor, ancianos: a estos habitualmente hay que prestarles mayor atención y cuidado que frente al adolescente y adulto.
Causas de las enfermedades
Son muchas y variadas. Conviene saber el por qué nos enfermamos. Hay que reconocer que aún se desconoce la causa de muchas enfermedades, lo que no significa que no haya remedios que son al menos útiles para combatir sus síntomas y signos y para evitar que tengan complicaciones. Sería largo analizar en detalle esas causas de las enfermedades; pero conviene ciertos comentarios para orientar a los que atienden a los enfermos.
Antes se consideraban hereditarias un enorme número de enfermedades: las hay pero más bien ahora se estima que se hereda una propensión o predisposición a tener afecciones. ¡Para prevenirlas uno tendría que poder escoger a sus padres y abuelos!
Hay un grupo de enfermedades llamadas genéticas que se producen entre el momento en que se fecunda el huevo en el seno materno hasta que nace el niño. Se llaman también defectos genéticos que, según el órgano o intensidad, puede significar que el individuo tenga limitaciones de menor o mayor significado para su vida. El control pre-natal está consiguiendo evitar buen número de estos defectos. Es posible hacer llevadera la vida a personas que nacen con grandes limitaciones que les impide valerse por sí mismas.
Podemos enfermarnos por muchas causas físicas o ambientales: los accidentes de origen mecánico; el efecto de exagerar el calor o frío; el ser mordido por animales; ahora, el efecto de la contaminación del aire (smog). Este tipo se previene con medidas de seguridad.
Hay un grupo que se llama funcionales, es decir, que se echa a perder algún órgano; hay que reconocer que entre ellas muchas causas verdaderas aún desconocemos. Por eso es difícil prevenirlas. Son de los casos en que al estar observando permanentemente al paciente, se puede colaborar mucho al señalar al médico los síntomas y signos que se vean, para así poder encontrar la verdadera causa de este determinado paciente.
Aquí una serie de factores emocionales y situaciones sociales alteran no sólo el funcionamiento psíquico, sino hasta el físico del organismo, causando enfermedades desde las llamadas psico-somáticas hasta las neurosis y cuadros de esta índole. La agitación de la vida moderna ha hecho aumentar este tipo de afecciones y complica la evolución de las otras causas. Mucho se puede hacer para que esto último no ocurra: la afabilidad, la suavidad, la comprensión en el trato con el paciente y el obtener que el medio familiar y social no le produzca mayores inquietudes, son actitudes indispensables ante cualquier tipo de paciente y sea cual fuere la enfermedad que sufre. Estas actitudes deben ser reforzadas por una prudente, pero evidente acción de carácter espiritual, que contribuya a levantar el ánimo al enfermo.
Incidentalmente debe señalarse que el uso de las llamadas drogas tranquilizantes o estimulantes, si bien en determinados casos pueden ayudar frente a estas enfermedades emocionales, son todas peligrosas y mucho más si se toman sin adecuada indicación médica. Hay que tener particular cuidado en que el paciente siga estrictamente esa indicación médica y señalar al profesional cualquier reacción que se observe a fin de que el médico pueda revisar el medicamento o la dosis que había indicado.
Intencionalmente se había dejado para el último las enfermedades producidas por seres vivos. Según sus características y tamaño se distinguen:
Los virus que sólo se ven con microscopios especiales.
Los microbios o bacterias que se ven al microscopio corriente.
Los parásitos, entre los cuales hay tan chicos como los microbios, hasta tan grandes como la lombriz solitaria y el grupo de los parásitos externos (exoparásitos) como las pulgas, piojos e insectos similares.
Las enfermedades producidas por seres vivos son contagiosas, se pegan de un enfermo a otro; se transmiten. Por eso se les llama también infecto-contagiosas. El que una persona reciba virus o microbios se llama infección; si son parásitos, infestación.
Pero hay que recordar que el hombre, uno mismo, es el gran vector de estas enfermedades: las transmite con sus manos sucias, con la falta de higiene en el pelo y en general del cuerpo; a través de la saliva, de sus deposiciones, de su orina. Por eso hay que saber y velar con gran esmero por la higiene personal, junto con mantener la higiene de todo lo que rodea al paciente. En la mugre es donde mejor viven estos virus, microbios y parásitos.
LA DEFENSA CONTRA LAS ENFERMEDADES
El hombre tiene sus propios medios de defenderse de los virus y microbios y de algunos parásitos. Son los llamados mecanismos de defensa y, entre ellos, están los glóbulos blancos de la sangre; el “pus” no es otra cosa que una masa de glóbulos blancos que están comiendo a los microbios para eliminarlos.
Además, el organismo en diversos órganos, produce lo que se llama anti-cuerpos que son sustancias muy especiales y complejas que destruyen a los virus, microbios y algunos parásitos internos. Estas sustancias se producen cuando la persona ha recibido algún virus o microbio y son especiales para cada especie de ellos.
El progreso de la ciencia ha permitido estimular la producción de anticuerpos, produciendo intencionalmente una enfermedad muy mínima y controlada mediante virus o microbios a los que se ha atenuado, disminuido, su capacidad de enfermar, son las VACUNAS. Hay que estar atento a que se cumplan especialmente las vacunaciones que indique el médico para los lactantes y los niños menores.
Frente a algunas enfermedades, se aprovechan los anti-cuerpos producidos por animales de laboratorio a los que se les produjo esa enfermedad mínima. Ellos quedan en su sangre y de allí se extrae lo que se llama SUERO ante tal enfermedad. (No hay que confundirlos con otros medicamentos, o mejor, maneras de administrar medicamentos por la vena, que también vulgarmente se llaman sueros).
El combate contra las enfermedades
Si ya una persona ha sufrido invasión de virus y microbios hay que aplicar los medicamentos que sean efectivos para matarlos. Entre ellos están los llamados antibióticos, tan de moda actualmente. Cuidado: cada uno es útil frente a determinados virus y microbios. Por eso deben ser prescritos en cada caso por el médico.
Y no sólo frente a las enfermedades producidas por seres vivos, una herramienta defensiva fundamental son las medidas de HIGIENE, que son mucho más que el indispensable aseo personal y del ambiente.
Entre esas medidas conviene comentar lo que se llama ANTISEPSIA que son las medidas que se toman para matar virus y microbios y también parásitos que ya están molestando. Y se llama ASEPSIA el tomar esas medidas antes que ellos molesten, matándolos en el medio ambiente donde viven, en el aire, en las manos de quienes van a estar en contacto con el enfermo en general y no sólo en las operaciones quirúrgicas; en el instrumental y en todo aquello que van a estar en contacto con el sano o el paciente. Mantener la asepsia y conseguir adecuada antisepsia es una labor en que cabe particular responsabilidad a los que atienden enfermos.
Para aliviar los síntomas y signos de las enfermedades o para curarlas, eliminando efectivamente su causa, se usan los MEDICAMENTOS, vulgarmente llamados remedios. Algunos son específicos para determinada enfermedad; otros actúan contra determinados síntomas o signos. Todos debieran tomarse sólo por prescripción médica pues aún los que se estiman habituales, pueden tener peligro según las características de las personas.
Uno de los peores hábitos de la salud es el tomar algo porque le hizo bien al vecino, por la recomendación de la propaganda o simplemente por que sí. Existe particular responsabilidad en que el paciente que se atiende sólo tome lo que el médico le indicó, en la cantidad y la hora en que fue prescrito, y debe anotarse cuidadosamente el cumplimiento de las prescripciones y, si se observa alguna reacción inadecuada, informar oportunamente al médico.
Ejercicios:
¿Cómo elimina usted los desechos que se señalan?
Desecho Modo de eliminación
-Deposiciones del paciente
-Restos de alimentos
-Sangre líquida o contenida en los drenajes desechables herméticos
-Apósitos con secreciones
-Tórulas de algodón utilizadas en punciones
-Tórulas utilizadas en curaciones planas
Transmisión de enfermedades
-Rubéola
-Parotiditis
-Sarna
-Tbc pulmonar
-Varicela
-Sarampión
-Infección respiratoria aguda
-Infección estreptocócica
-Herpes en las manos
CUIDADOS ESPECIFICOS DEL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD DE MAYOR PROBLEMA
1. Lavado clínico de las manos:
se realiza
Antes de: -Empezar la jornada de trabajo
-Manejar material estéril
-Atender a cada paciente
-Comer
Después de: -Atender a cada paciente
-Manejar material contaminado
-Finalizar la jornada de trabajo
-Después de ir al baño, toser, estornudar, limpiarse la nariz
(según Manual de Procedimientos Minsal 1989)
Objetivo:
-Eliminar microorganismos potencialmente patógenos para evitar contaminación.
-Eliminar infecciones cruzadas.
Requisitos:
-Usar uñas cortas y sin esmalte
-Retirar el reloj y todas las joyas de las manos y brazos
-Tener los brazos descubiertos hasta por encima de los codos
Material:
-Jabón antiséptico (líquido, en polvo o en barra)
-Agua corriente tibia
-Toalla individual, para uso personal único (desechable)
Procedimiento:
1. Abrir la llave de agua sin tocar el lavatorio y dejarla corriendo
2. Mojarse las manos y muñecas hasta la mitad del antebrazo
3. Aplicar jabón en palma y dorso de las manos, espacios interdigitales, muñecas y borde de las uñas, por último.
4. Frotar las manos con movimientos de rotación (tiempo de lavado 15-30 seg o contar hasta 15 ó 30).
5. Enjuagar el chorro de agua, haciendo que ésta escurra hacia los dedos.
6. Repetir los puntos 4 y 5, las veces que sea necesario.
7. Secar primero las palmas, los dedos y dorso, las muñecas y cortar el agua.
8. Cerrar la llave de agua con la toalla (o con los codos o rodillas, según las características de la instalación).
9. Eliminar la toalla en la bolsa de basura.
2. Hacer bolsa de papel:
Objetivo:
-Usar la bolsa de papel para eliminar desechos.
-Usarla en procedimientos clínicos para desechar material usado.
Equipo:
-Hoja de papel de periódico.
Procedimiento:
1. Doblar la hoja de papel en cuatro partes, marcando los dobleces.
2. Afirmar el vértice central y doblar el papel a ambos lados formando triángulos.
3. Doblar y juntar ambos triángulos.
4. Al juntar los triángulos cuidar que no queden separados al centro.
5. Hacer dobleces de los lados de cada triángulo hacia el centro.
6. Doblar las bases de los triángulos hacia el vértice para formar la bolsa de papel.
7. Hacer un corte al centro de las partes dobladas e introdúzcalos en los dobleces.
8. Ahuecar la bolsa de papel.
3. Hacer cama desocupada:
Objetivos:
-Comprender la importancia de la cama en la satisfacción de la necesidad de reposo.
-Utilizar el tiempo y el material con la mayor ventaja para hacer una cama ordenada.
-La cama se hace después de hacer el aseo de la unidad.
Material:
-2 sábanas
-2 frazadas
-1 colcha
-1 funda
-hule y sabanilla, si es necesario
Procedimiento: separar el velador y la silla para trabajar con comodidad (despejar la unidad).
1. Lavarse las manos.
2. Juntar el equipo y doblar las sábanas.
3. Llevar la ropa a la unidad del paciente, colocándole en la silla, según el orden a usar.
4. Acomodar el colchón. Empezar a trabajar por un lado de la cama.
5. Colocar la sábana de abajo haciendo ángulo a la cabecera y a los pies; si es necesario colocar el hule y sabanilla, fijarlas junto con la sábana.
6. Pasar al otro lado de la cama, estirar la sábana y hacer ángulos completando la base.
7. Colocar la sábana de arriba, medirla al centro si es necesario y fijarla a los pies con ángulos.
8. Colocar frazada a la altura de los hombros, la segunda frazada se coloca a 4 cms. más abajo, en la parte superior.
9. Colocar la colcha y hacer ángulo.
10. Ir al otro lado y terminar la cama.
11. Colocar la funda a la almohada.
12. Ordenar la Unidad.
Cama Abierta:
Una vez colocada la colcha (punto 8) doblar las sábanas en la parte superior, sobre ella lleve el borde superior de la ropa hacia los pies de la cama y luego dóblela hacia atrás hasta el centro.
Cama Cerrada:
Se deja sin doblar la sábana y colcha en la parte superior. Colocar la almohada encima de la ropa.
4. Hacer o arreglar la cama con un enfermo
Objetivo:
-Mantener una cama cómoda para el enfermo.
Equipo:
-Bandeja con paño seco y húmedo, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo.
2. Comunicar al enfermo lo que le va a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Preparar la bandeja que va a usar.
5. Despejar el velador y limpiar la silla.
6. Retirar la almohada y dejarla sobre la silla.
7. Soltar la ropa de cama, soltar la colcha y la primera frazada.
8. Acomodar el colchón si se ha corrido hacia abajo, colocándole en la cabecera y pidiendo al enfermo que se sujete del respaldo o barandas del catre y tirar hacia arriba el colchón.
9. Ayudar al enfermo a correrse al lado opuesto de la cama. Doblar la sábana y la segunda frazada sobre el enfermo. Limpiar la sabanilla y el hule y doblarlos hacia el enfermo.
10. Limpiar la sábana de abajo, utilizando el paño húmedo y la bolsa de papel, luego doblarla sobre el enfermo y limpiar el colchón.
11. Estirar la sábana de abajo, hacer el ángulo y fijarlas, estirar el hule y la sabanilla y fijarlos.
12. Estirar la ropa de encima y pasar al enfermo al lado limpio.
13. Correr al enfermo al centro de la cama y colocarle la almohada.
14. Medir la sábana de arriba y en la parte de abajo, fijarla y hacer ángulos.
15. Colocar la frazada y la colcha, fijarlas y hacer ángulos. Ir al lado contrario y hacer lo mismo.
16. Terminar de arreglar la unidad, dejando cómodo al enfermo.
17. Ordenar el material.
18. Lavarse las manos.
5. Vestir y desvestir al enfermo en cama
Objetivo:
-Ayudar al enfermo que no puede vestirse o desvestirse por sí mismo.
Procedimientos:
1. Para colocar una camisa o una bata, empezar por poner las mangas, primero por el brazo más alejado. Tomarla desde el borde de abajo hasta la línea del cuello y deslizarla sobre la cabeza.
2. Tirarla hacia abajo, primero desde el hombro opuesto a usted, desde el más cercano, correr la camisa o bata hacia abajo.
3. Para colocar una bata abierta en la espalda, poner el brazo del lado opuesto a usted. A ese lado colocar la bata por debajo del hombro y del costado. Hacer lo mismo en el otro brazo. Dar vuelta al enfermo y amarrar la bata en el cuello.
4. Vestir siempre el brazo o pierna lesionado primero y desvestirla al final.
5. Para colocar pantalón o pijama, juntar el borde inferior hasta la cintura, deslizarlo sobre un pie y luego sobre el otro.
6. Para desvestir al enfermo, se hace el mismo procedimiento a la inversa.
6. Deshacer la cama con técnica
Objetivo:
-Sacar la ropa para mandarla a lavar, evitando la contaminación.
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, paño húmedo y seco, bolsa plástica o compresert.
Procedimiento:
1. Limpiar la colcha.
2. Soltar la ropa de cama, sacar la funda y dejar la almohada en la silla.
3. Retirar la colcha y las frazadas, doblándola y poniéndolas en la silla.
4. Retirar la sábana superior, doblándola hacia adentro, ponerla en la bolsa o compresero.
5. Retirar la sabanilla doblándola en sobre, ponerla en el compresero.
6. Limpiar el hule, doblarlo y ponerlo a los pies de la cama o llevarlo a lavar.
7. Retirar la sábana inferior doblándola en sobre, ponerla en el compresero.
8. Limpiar el colchón.
9. Preparar la unidad para el aseo.
7. Aseo de la Unidad
Objetivos:
-Hacer limpieza de cada uno de los elementos que componen la unidad del enfermo.
-Eliminar causas de contaminación.
Equipo:
-Bandeja con paños de aseo, papel de diario, jabón (detergente), lavatorio, agua corriente con agua, recipiente para el agua sucia.
Procedimiento:
1. Despejar el velador, cubrirlo con papel y colocar sobre él lo que va a ocupar.
2. Proteger el suelo con diarios.
3. Limpiar el colchón por ambos lados.
4. Limpiar el somier.
5. Limpiar el catre, empezando por la parte superior
6. Cambiar la ropa de la silla a la cama.
7. Limpiar la silla, la mesa, la escalerilla.
8. Limpiar el velador.
9. Lavar y ordenar el material ocupado.
8. Cambiar ropa a la cama, con enfermo
Objetivos:
-Dar comodidad al enfermo.
-Enseñar y mantener hábitos higiénicos.
-Cambiar ropa usada por ropa limpia.
Equipo:
-Paño húmedo o seco, sábanas, sabanillas, funda, camisa si es necesario, bolsa para la ropa sucia, bolsa de papel.
Procedimientos:
1. Reunir el equipo.
2. Comunicar al enfermo lo que le va a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el material a la unidad.
5. Despejar el velador o la mesa, limpiar la silla.
6. Limpiar la colcha.
7. Retirar la almohada. Acomodar su contenido y cambiar la funda.
8. Dejar la almohada sobre la silla.
9. Soltar la ropa de cama, retirar la colcha y la primera frazada; dejarlas en la silla (alivianar la ropa de cama).
10. Extender la sábana limpia encima del enfermo y hacer lo mismo con la frazada que se había retirado.
11. Si el enfermo puede hacer que sujete la sábana y frazada, en caso contrario, fijarla abajo con los hombros.
12. Desde los pies de la cama sacar la sábana usada y la segunda frazada, enrollándolas sin descubrir al enfermo. Doblar la frazada y dejarla en la silla. Colocar la sábana usada en la bolsa de ropa sucia (si hay una sola sábana limpia, para cambiar doblarla y dejarla en la silla).
13. Correr al enfermo al lado contrario del que se está trabajando.
14. Doblar la sabanilla (el rollo) bajo el enfermo, limpiar el hule y doblarlo sobre la sábana.
15. Recoger la sábana de abajo, enrollándola bajo el enfermo.
16. Limpiar la parte expuesta del colchón, utilizando paño y bolsa de papel, arreglar el colchón.
17. Colocar la sábana limpia en la mitad del colchón, hacer ángulo arriba y abajo y fijarla.
18. Estirar el hule y colocar la sabanilla limpia en la mitad de la cama. Enrollar la parte superior y dejarla junto a la espalda del enfermo. Fijar el hule y la sabanilla.
19. Ayudar al enfermo y pasarse al lado limpio de la cama, si la cama está sucia, cambiarla antes de pasarlo.
20. Ir al otro lado de la cama, retirar la ropa sucia y terminar de hacer la cama en la misma forma.
21. Guardar el material, arreglar la unidad.
22. Lavarse las manos.
9. Aseo Bucal
Objetivos:
-Prevenir enfermedades, pues la boca y dientes son fuentes de infección.
-Mantener los dientes libres de partículas alimenticias.
-Educar y mantener la higiene bucal.
Equipo:
-Toalla, cepillo de dientes y dentífrico, vaso con agua, riñón o depósito para recibir el agua de la boca, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Reunir el material.
2. Comunicar al enfermo lo que se le va a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la salud.
5. Si el enfermo puede hacerlo solo, acercar el material, acomodarlo y ayudarlo.
6. Colocar la toalla alrededor del cuello del enfermo.
7. Colocar el riñón bajo la barba del enfermo.
8. Cepillar los dientes o que lo haga el enfermo.
9. Enjuagar la boca, secar.
10. Dejar cómodo al enfermo.
11. Arreglar el material.
12. Lavarse las manos.
10. Cuidados de la prótesis dental
La prótesis dental requiere cuidado y limpieza, si el enfermo puede efectuar la limpieza se le proporcionarán los elementos necesarios para hacerlo.
Debe retirarse si:
-El enfermo está inconsciente
-El enfermo está desorientado
-El enfermo tiene convulsiones
-El enfermo va a operarse
En estos casos se deja la prótesis envuelta y bien identificada.
Equipo:
-Toalla de papel, riñón.
Procedimiento:
1. Sacar la dentadura con la toalla de papel, ponerla en el riñón, taparla y llevarla al baño.
2. Limpiarla con agua fría y cepillo.
3. Enjuagarla y ponerla húmeda en el riñón.
4. Llevarla al enfermo.
11. Arreglo del cabello
Objetivos:
-Mantener la buena presentación del enfermo.
-Dar oportunidad para revisar la cabeza.
-Estimular la circulación sanguínea en el cuero cabelludo.
-Eliminar el polvo o pelusas.
Equipo:
-Toalla, peineta, cepillo, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Cubrir la almohada del paciente con una toalla, vuelva la cara del enfermo al lado contrario del suyo.
2. Peinar el pelo en pequeños mechones.
3. Peinar y cepillar de acuerdo al gusto del enfermo.
4. Si el cuero cabelludo está con caspa y sucio y no se puede lavar, limpie con vaselina o aceite.
5. No corte el pelo sin la autorización del enfermo.
12. Rasurar la cara
Objetivo:
-Mantener buena presentación personal.
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, lavatorio con agua temperada (jarro con agua y recipiente), frasco con tórulas de algodón, papel de diario, artículos de tocador, toalla de aseo, toalla o sabanilla.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo.
2. Avisar al enfermo lo que le van a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Colocar la toalla bajo el mentón e incorporar al enfermo si es posible.
6. Lavar la cara y jabonar con hisopo o tórulas de algodón.
7. Rasurar con la máquina hacia abajo, estirando la piel. Luego hacia arriba en el cuello y bajo el mentón.
8. Enjuagar la cara y aplicar loción o crema.
9. Dejar cómodo al enfermo.
10. Ordenar el equipo-anotar.
11. Lavarse las manos.
13. Aseo bucal terapéutico
Objetivos:
-Evitar la halitosis e infecciones bucales
-Favorecer la cicatricación de erosiones o heridas de la mucosa
-Mantener la higiene bucal en el paciente inconsciente
Equipo:
-Bandeja con solución antiséptica, riñón, pinza, bajalenguas, guantes, tórulas de algodón, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Reunir el material
2. Explicar al enfermo lo que le va a hacer
3. Lavarse las manos
4. Llevar el equipo a la unidad
5. Incorporar al enfermo si es posible, en caso contrario, sacar la almohada y colocar la cabeza de lado
6. Poner la toalla bajo el mentón
7. Ponerse los guantes
8. Mojar las tórulas de algodón con la solución y tomar una tórula con pinza o enrollarla en el dedo índice, si es necesario usar el bajalengua.
9. Empezar el aseo desde lo más profundo, maxilar superior, paladar maxilar inferior, lengua.
10.Cambiar las tórulas las veces que sea necesario.
11.Sacarse los guantes
13. Aseo Bucal Terapéutico
Objetivos:
-Evitar la halitosis e infecciones bucales.
-Favorecer la cicatrización de erosiones o heridas de la mucosa.
-Mantener la higiene bucal en el paciente inconsciente.
Equipo:
-Bandeja con solución antiséptica, riñón, pinza, bajalenguas, guantes, tórulas de algodón, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Reunir el material.
2. Explicar al enfermo lo que le va a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Incorporar al enfermo si es posible, en caso contrario, sacar la almohada y colocar la cabeza de lado.
6. Poner la toalla bajo el mentón.
7. Ponerse los guantes.
8. Mojar las tórulas de algodón con la solución y tomar una tórula con pinza y enrollarla en el dedo índice, si es necesario usar el bajalengua.
9. Empezar el aseo desde lo más profundo, maxilar superior, paladar maxilar inferior, lengua.
10. Cambiar las tórulas las veces que sea necesario.
11. Sacarse los guantes.
12. Dejar cómodo al enfermo.
13. Lavar y guardar el equipo.
14. Lavarse las manos.
14. Aseo Nasal Terapéutico
Objetivos:
-Mantener la vía aérea permeable.
-Evitar infecciones.
Equipo:
-Bandeja con solución antiséptica o suero fisiológico, riñón, guantes, tórulas de algodón, bolsa de papel, equipo de aspiración de secresiones, si es necesario.
Procedimiento:
1. Reunir el material.
2. Explicar al enfermo lo que le harán.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Ponerse los guantes.
6. Mojar las tórulas con solución antiséptica o suero fisiológico, introducir la tórula en la nariz con movimiento rotativo. Usar las tórulas que sean necesarias.
7. Dejar preparado al enfermo para la aspiración de secreciones si fuera necesario.
8. Sacarse los guantes.
9. Dejar cómodo al enfermo.
10. Lavar el material.
11. Lavarse las manos.
15. Aseo ocular terapéutico
Objetivo:
-Eliminar secreción ocular.
-Hacer aseo ocular antes de colocar medicamentos (gotas o ungüento).
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, tórulas de algodón estéril o gasas estériles, riñón, pinzas estériles, suero fisiológico.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo.
2. Avisar al enfermo lo que se le hará.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Mojar una tórula o gasa con suero fisiológico y pasarla por el ojo, de adentro hacia fuera. Eliminar la tórula. Ocupar las tórulas que sea necesario.
6. Secar.
7. Hacer lo mismo en el otro ojo.
8. Retirar y ordenar el equipo. Anotar.
9. Lavarse las manos.
16. Colocar la Chata
Objetivo:
-Facilitar la eliminación del enfermo que no pueda ir al baño.
Equipo:
-Chata, papel de diario, útiles de aseo genital, biombo si es necesario.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo y llevarlo a la unidad.
2. Levantar la ropa de cama sin descubrir al enfermo.
3. Pedirle que doble las rodillas, colocar una mano debajo de la cintura, ayudándole a levantar las caderas. Con la otra mano, colocar la chata bajo los glúteos, con el extremo alto hacia los pies.
4. Dejar el papel higiénico al alcance del enfermo y permitirle estar solo, a menos que su estado no lo permita.
5. Para retirar la chata, sostega la espalda, retirar la chata, taparla y colocarle sobre la silla, si el enfermo está incapacitado para moverse, darlo vuelta sobre su costado, sacar la chata, limpiarlo, secarlo, volverlo a su posición inicial.
6. Al retirar la chata, observar su contenido, enjuagar y lavar la chata con agua jabonosa, secarla y ponerla en su lugar.
7. Arreglar la ropa de cama, llevar al enfermo un lavatorio con agua, jabón y toalla para lavarse las manos.
8. Dejar cómodo al enfermo. Observar su piel, si hay zonas enrojecidas, friccionar y avisar a la enfermera.
9. Lavarse las manos.
17. Cama partida o en dos tiempos
Objetivos:
-Resguardar la privacidad del paciente.
-Mantener abrigado al enfermo, mientras se realiza un procedimiento.
Equipo:
-Una sábana extra.
Procedimiento:
1. Comunicar al enfermo lo que le va a hacer.
2. Lavarse las manos y dirigirse a la unidad del enfermo.
3. Sacar la colcha doblada en dos.
4. Sacar la primera frazada y dejarla en la silla.
5. Colocar la sábana o colcha cubriendo la parte superior del enfermo. Pedirle al enfermo que la sujete de la parte superior, a la altura de los hombros.
6. Doblar la sábana y frazada que estaba colocada, por debajo de la sábana, hacia los pies.
7. La cama queda toda cubierta, separada en el centro, lo que facilita la atención del enfermo en varios procedimientos.
8. Lavarse las manos.
18. Aseo genital externo
Objetivos:
-Mantener la higiene del paciente.
-Enseñar hábitos higiénicos.
-Dar comodidad al paciente.
Equipo:
-Bandeja con 2 jarros de medio litro, uno con solución antiséptica o solución jabonosa tibia y el otro con agua tibia, tórulas de algodón en el jarrón con solución antiséptica, hule y sabanilla, papel higiénico o toalla desechable, chata, guantes, biombo, bolsa de papel plástica o depósito de desecho.
Procedimiento:
1. Reunir el material.
2. Explicar al enfermo lo que le va a hacer, colocar el biombo: ofrecer la chata u orinal.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Hacer la cama partida o en dos tiempos, colocar el hule o sabanilla.
6. Poner al paciente en la chata en posición ginecológica.
7. Ubicar a los pies del paciente el material a usar. Ponerse los guantes.
8. Dejar caer un chorro de agua sobre la zona genital para el aseo de arrastre. Para limpiar la zona geniral usar tórulas de algodón humedecidas en la solución, separar con los dedos y con un solo movimiento, limpiar de arriba hacia abajo o de adelante hacia atrás, en forma de arrastre. Repetir las veces que sea necesario, usando cada vez una tórula y desechándola en la bolsa de papel.
9. Se empieza limpiando la región inguinal. Después en la mujer se limpia la región genital: labios mayores, labios menores y vulva. Y en el hombre se limpia el glande, el prepucio, el pene y la zona escrotal.
10. Siempre separando con los dedos, enjuagar dejando caer un chorro de agua tibia sobre la vulva, el periné y la zona circundante.
11. Secar con papel higiénico o toalla desechable.
12. Retirar la chata, lavarse las manos con guantes y después sacárselos.
13. Lavar y guardar el material.
14. Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
15. Arreglar la cama del paciente y dejar cómodo al paciente.
16. Lavarse las manos.
19. Baño de Cama
Se hace en enfermos que no están en condiciones de levantarse ni bañarse por sí mismos. Estimula la circulación periférica, favorece la eliminación a través de la piel, tranquiliza al enfermo.
Objetivos:
-Observar el estado general del enfermo.
-Mantenerlo limpio y dar bienestar
-Enseñar y mantener hábitos de higiene
-Prevenir complicaciones, escaras.
-Facilitar la comunicación.
Equipo:
-Papel de diario, jarros con agua (caliente y fría), lavatorio, recipiente para agua sucia.
-Bandeja con paño húmedo y seco, útiles de tocador, toalla de aseo, vaselina para lubricar los pies, bolsa de papel, ropa si hay que cambiar, 2 toallas o sabanillas.
Procedimiento:
1. Juntar el material.
2. Avisar al enfermo lo que le va a hacer, ofrecerle la chata, despejar la unidad, cuidar que el ambiente esté temperado sin corriente de aire.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el material a la unidad y ordenarlo usando el velador y la silla.
5. Soltar la ropa de cama, limpiar la colcha, sacar las almohadas, alivianar las ropas de cama.
6. Sacar la camisa del enfermo, colocar una toalla debajo de la cabeza y otra sobre el tórax. Lavar la cara, ojos, orejas, cuello hasta los hombros.
7. Colocar la toalla debajo del brazo más alejado, lavar las manos en el lavatorio, secarla, continuar lavando el antebrazo y brazo, por último, la axila, de la misma manera lavar el otro brazo.
8. Lavar el tórax y abdomen y secar.
9. Poner al enfermo de lado, lavar la espalda y secar. Dar masajes.
10. Colocar la camisa para abrigar al enfermo.
11. Si los pies están muy sucios, lavar aparte, colocar el lavatorio sobre la toalla, lavar un pie y secar, después lavar el otro y secar.
12. Colocar la toalla debajo de la pierna, lavar la pierna y el muslo y secar, lavar al último la región inguinal. Hacer lo mismo con la otra pierna.
13. Si es necesario, cortar las uñas y lubricar los pies con vaselina.
14. Hacer aseo genital.
15. Cambiar la ropa y hacer la cama.
16. Peinar al enfermo y dejarlo cómodo.
17. Ordenar el material.
18. Lavarse las manos.
20. Lavado de Cabello
Objetivos:
-Mantener hábitos higiénicos.
-Activar circulación sanguínea del cuero cabelludo.
-Evitar enfermedades como la pediculosis.
Equipo:
-Bandeja con jarro con agua temperada, jarro pequeño, recipiente para agua sucia, papel de diario, hule y sabanilla, alfiler de gancho, frasco con tórulas de algodón, bolsa de papel, toalla, shampoo, peineta.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo.
2. Avisar al enfermo lo que se le va a hacer y ofrecer la chata u orinal.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente, colocando el papel de diario en el piso y sobre él poner el jarro con agua y el recipiente para el agua sucia, a la altura de la cabecera de cama.
5. Retirar la colcha y la primera frazada.
6. Colocar la toalla o la sabanilla sobre los hombros del enfermo y luego el hule. Afinarlos con un alfiler de gancho.
7. Colocar tórulas de algodón en los oídos del paciente.
8. Acostar al enfermo en diagonal con una almohada bajo los hombros y la cabeza al borde de la cama.
9. Arreglar el hule para que caiga en forma de canal dentro del recipiente para recibir el agua.
10. Con el jarro chico mojar el pelo, colocar shampoo y realizar masaje firme y suave.
11. Enjuagar bien.
12. Volver a poner shampoo y enjuagar hasta que el pelo quede limpio.
13. Retirar el hule, dejándolo dentro del recipiente, cuidando que la toalla quede bien colgada sobre la almohada.
14. Sacar las tórulas de los oídos.
15. Secar bien el pelo peinándolo.
16. Ordenar la unidad, guardar el material.
17. Dejar cómodo al enfermo.
18. Lavarse las manos.
19. Registrar el procedimiento.
21. Lavado de pies-Corte de uñas
Objetivos:
-Cuidar y asear los pies.
-Mantener y enseñar hábitos de higiene.
Equipo:
-Hule y sabanilla o toalla, agua caliente y fría, lavatorio grande y recipiente.
-Bandeja con jabón, escobilla, paño de aseo, bolsa de papel, tijeras, algodón, lubricante, papel de diario, bolsa de papel.
Procedimientos:
1. Reunir el material.
2. Avisar al enfermo lo que le va a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Sacar la colcha y la primera frazada.
6. Pasar la sábana de encima entre las piernas como un pañal.
7. Colocar una almohada bajo las rodillas.
8. Doblar la frazada desde los pies hacia la cabecera.
9. Colocar el hule con la sabanilla o toalla hacia los pies de la cama.
10. Colocar el lavatorio con agua.
11. Sumergir los pies dentro del lavatorio.
12. Hacer el aseo de los pies, empezando por la pierna. Secar el pie lavado y cubrirlo, repetir lo mismo con el otro pie.
13. Retirar el lavatorio y secar los pies.
14. Revisar las uñas y cortarlas, protegiendo el dedo con un algodón para retirar la uña cortada y eliminarla.
15. Friccionar con alcohol o talco. Si es necesario, colocar vaselina.
16. Retirar la sabanilla, hule y almohada y cubrir al enfermo.
17. Ordenar la unidad.
18. Ordenar el material.
19. Lavarse las manos.
20. Registrar el procedimiento.
Nota: Si hubiera muchas callosidades en los pies, colocar vaselina y dejarlos vendados hasta el día siguiente. Las callosidades se sacan con la uña.
22. Movilización del Enfermo
Un período prolongado en cama, produce complicaciones por inactividad. El ejercicio, conserva el tono muscular, evitando atrofias y contracturas, además de evitar la rigidez de las articulaciones. La contracción muscular aumenta la circulación, evitando la formación de coágulos por éxtasis venoso, aumenta la necesidad de oxígeno y por lo tanto la profundidad y frecuencia respiratoria evitando enfermedades pulmonares. Al mejorar la circulación aumenta el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos conservando el estado nutritivo y evitando la formación de úlceras por decúbito.
Los ejercicios pueden ser:
1. Pasivos: el cuerpo es movido por otra persona, sin que el enfermo haga esfuerzo. Ayudo a evitar contracturas, pero no aumenta la fuerza ni el tono muscular.
2. Activos: el enfermo moviliza su cuerpo. Ejercicios isométricos, aumentan la tensión muscular sin mover las articulaciones. Ejercicios isotónicos, se mueven las articulaciones. El ejercicio en un enfermo, debe planearse considerando:
- Edad
- Sexo
- Grado de movilidad
- Limitaciones impuestas por la enfermedad
- Intereses de la persona
Tipos de reposo:
El reposo en una persona tiene mucha importancia y es un indicación eólica para cada persona, de acuerdo al estado de salud y a las condiciones orgánicas. El auxiliar de enfermería debe estar consciente de esta indicación e informarse exactamente de lo que debe hacer y de lo que no debe hacer.
a) Reposo absoluto:
El enfermo debe permanecer en cama y sólo puede sentarse en la cama, ayudado y usando almohadas para su apoyo.
-No puede levantarse al baño, por lo tanto, se le proporcionará la chata o urinario.
-No puede ir a exámenes. Si tiene exámenes especiales fuera del servicio, en lo posible se postergarán y se le harán los estrictamente necesarios, en la cama, con equipos portátiles.
-No se puede pesar, porque no se debe bajar de la cama.
-Se le realizarán todos los cuidados de enfermería necesarios para mantener la higien del enfermo, cuidando que no realice esfuerzos que lo cansen o lo fatiguen; lavado de cabello, aseo matinal, lavado de pies, aseo matinal, etc.
-Se le prohiben las visitas mientras esté indicado este tipo de reposo, para evitarle emociones.
-Se le debe ayudar a dar la comida
b) Reposo estricto (completo)
Es un reposo en cama y puede movilizarse sólo en la cama.
-Puede levantarse al baño por un rato corto, una vez cuidando que no se enfríe.
-Puede ir a exámenes fuera del servicio en carro, camilla, o en silla de ruedas. Se puede pesar.
-No puede levantarse más tiempo que el indicado.
-Puede hacerse aseo solo, acercándole los artículos personales, sin abandonar la cama.
-Tiene que evitar emociones fuertes, se le permiten visitas controladas (en el estricto puede ir al baño una vez por sus propios medios)
-Se alimenta solo.
c) Reposo relativo:
Según la indicación médica puede levantarse algunas horas en forma progresiva. Puede ir a exámenes, puede ir al baño, puede desarrollar actividades que sean necesarias, para su cuidado.
23. Posiciones:
Existen algunas posiciones que el paciente debe adoptar para el examen físico o como indicación de tratamiento, siempre que se va a realizar, es importante explicar al paciente en qué consiste lo que se le va a hacer, haciéndole comprender la necesidad de mantener la posición durante el examen. Hay que proporcionarle tranquilidad mental y comodidad física, cubriéndolo de manera adecuada.
1. Para exámenes
Para el examen físico debe colocarse al paciente en posiciones que permitan al médico efectuar el examen en la zona afectada en la mejor forma. También son usadas en algunas técnicas o procedimientos.
a) Decúbito dorsal o supino
b) Decúbito ventral o prono
c) De sims
d) Genupectoral
e) Ginecológica o de litotimia
a) Posición de Decúbito dorsal o supino: el paciente debe colocarse acostado sobre la espalda (hacia arriba) las piernas extendidas y los brazos a los lados, ejemplo: examen abdominal.
b) Decúbito ventral o prono: el paciente acostado sobre el abdomen con la cabeza vuelta hacia un lado. Los brazos a los lados o acomodados a cada lado de la cabeza, ejemplo: examen de columna.
c) Posición de Sims: paciente acostado sobre un lado del cuerpo, el brazo de abajo hacia atrás y el brazo de encima hacia delante, pierna abajo estirada y la de encima flexionada por delante de la otra, ejemplo: colocación de enemas.
d) Posición genupectoral: paciente en posición de decúbito prono apoyado sobre su pecho y rodillas. Rodillas dobladas hasta tocar el pecho, cabeza vuelta hacia un lado, apoyada sobre los brazos que están doblados, ejemplo: examen rectal con rectoscopio.
e) Posición ginecológica o de litotomía: paciente acostado sobre la espalda con las rodillas y los pies en estribos, ejemplo: examen ginecológico, pelviano.
2. En algunos estados del paciente se indican posiciones que ayudan al reposo y tratamiento.
a) Posición del Fowler: la cabecera de la cama se levanta, de manera que el tronco forme un ángulo de 45 a 90 grados, en relación con el nivel normal de la cama. Las rodillas pueden estar flexionadas.
b) Posición de Trendelemburg: paciente acostada sobre su espalda, con la cabeza baja, piernas levantadas, el cuerpo descansa en un plano inclinado en ángulo de 45 a 75 grados.
24. Cambios de posición en la cama
Objetivos:
-Dar comodidad al enfermo y prevenirle escaras.
-Favorecer la circulación y los movimientos de las articulaciones.
-Movilizar al paciente con facilidad evitando esfuerzos excesivos, utilizando la mecánica corporal.
Procedimiento:
A. Incorporar al enfermo en la cama
1. Avisar al enfermo lo que le va a hacer.
2. Dejar la cama en posición plana.
3. Sacar las almohadas.
4. Decirle al enfermo que doble las rodillas.
5. Entrelazar el brazo con el brazo del enfermo.
6. A una señal dada, el paciente apoya sus pies sobre los talones, levanta las caderas y se inclina hacia arriba utilizando el hombro suyo como sostén.
7. Con los brazos enlazados, levantar la cabeza y los hombros del paciente y ubicar la almohada en posición cómoda.
8. Antes de levantar la cabecera de la cama conviene elevar la parte de los pies primero; esto evitará que el paciente se deslice hacia abajo.
B. Movilizar al paciente hacia un lado de la cama
1. Avisar al enfermo lo que le va a hacer.
2. Levantar la cabeza del paciente, colocando un brazo por debajo de su hombro y apoyando la mano en la axila. Extender el otro brazo por debajo de la espalda del enfermo. Arrastrar al paciente hacia su lado.
3. Mover las caderas y las piernas en el mismo sentido.
4. Si el paciente está incapacitado, se necesitan 2 personas. Ambas se mueven al mismo tiempo. Mientras una sostiene la cabeza y la cintura la otra lo hace con la parte superior de la espalda y las caderas.
5. Si el método no es practicable, cada una de las personas puede doblar en abanico la sabanilla junto al paciente y moverlo utilizándola como medio de suspensión. Esto puede resultar eficaz para mover, volver o levantar al paciente.
C. Dar vuelta al paciente
Para dar vuelta al paciente hacia usted, colocar sus manos, una sobre el hombro y la otra sobre la cadera por el lado opuesto a usted, y atráigalo acostándolo en posición confortable.
25. Traslado del paciente a la silla de ruedas
Objetivo:
-Evitar el estado de debilitamiento del enfermo al estar en la cama. Cuando el paciente se va a sentar por primera vez, experimenta una sensación de debilidad y mareo. Para evitar esto, empiece por sentarlo al borde de la cama, permaneciendo a su lado, ayúdelo a levantarse observándolo; si sufre mareo, atiéndalo e indíquele que se acueste, informando al médico.
Procedimiento:
1. Avisar al enfermo lo que le va a hacer.
2. Colocar la silla cerca de la cama, colocar una frazada sobre ella.
3. Colocarle la bata de levantarse y las zapatillas.
4. Ayudarlo a sentarse al borde de la cama y mantenerlo en esa posición algunos minutos para disminuir la posibilidad de un desvanecimiento.
5. Colocarse frente al paciente, colocar sus manos por debajo de las axilas y traerlo al borde de la cama hasta que coloque los pies en el suelo.
6. Hacer que dé vuelta lentamente con un paso de lado hacia la silla.
7. Ayudarlo a sentarse y cubrirlo con la frazada.
8. Si hay un banquito, ponerlo para que apoye los pies.
9. Después del tiempo indicado, ayúdelo a acostarse.
26. Enema Evacuante o Lavado Intestinal
Definición:
Es la administración de 500 a 2.000 ml de agua tibia, solución jabonosa, salina, etc. a través de una sonda recta.
Objetivo:
-Limpiar el intestino grueso, mediante evacuación de materias fecales retenidas en él.
Indicaciones:
-Paciente con estreñimiento, constipación o estitiquez.
-Paciente que se va a intervenir quirúrgicamente.
-Pacientes a los que se les va a realizar exámenes especiales, ejemplo: rectoscopia.
-Embarazadas en el pre-parto.
Equipo:
-Bandeja con irrigador completo, sonda rectal N° 26-28, pinza o llave de paso, agua pura o solución indicada, vaselina, papel higiénico, guantes, chata, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Reunir el material.
2. Explicar al enfermo lo que le va a hacer, colocarlo en posición de sims izquierda.
3. Lavarse las manos.
4. Preparar al equipo.
5. Llenar el irrigador con la solución acuosa.
6. Conectar la sonda rectal al tubo de goma del irrigador, eliminar el aire y cerrar la llave para evitar que escurra el líquido.
7. Lubricar la sonda con vaselina en introducirla suavemente por la vía recta hasta 20 cms.
8. Abrir la llave de paso y mantener el irrigador entre 20 y 50 cms. de altura para que el líquido pase lentamente (la altura se calcula sobr el reborde iliaco).
9. Al terminar de pasar el líquido, se cierra la llave de paso, dejando un poco de solución en el irrigador.
10. Retirar suavemente la sonda, protegiendo con papel higiénico.
11. Después de colocado el enema, el paciente debe retener el líquido 5 a 15 minutos. Antes de ir al baño o usar la chata.
12. Lavar el material y ordenarlo. Sacarse los guantes.
13. Lavarse las manos.
14. Anotar el procedimiento y las observaciones.
27. Ayudantía en la colocación de sonda uretro-vesical y cuidados posteriores
Objetivo:
-Evitar infección urinaria, preparando al enfermo y pasando el material con técnica aséptica.
Equipo:
-Bandeja con equipo para el campo estéril, guantes estériles, sonda Nelaton o Foley N° 18, riñón estéril, vaselina líquida esteril, jeringa de 20 cc (para inflar el cuff), equipo recolector de orina, antiséptico (povidona yodada).
Procedimiento:
1. Reunir el equipo
2. Explicar al paciente lo que se le va a hacer y hacer cama partida
3. Lavarse las manos
4. Llevar el equipo a la unidad
5. Realizar aseo genital externo
6. Pincelar región genital con povidona yodada
7. Pasar a la enfermera el material estéril
Cuidados posteriores de la sonda:
1. Conectar el recolector
2. Cuidar que la sonda y alargador no se acoden y mantenerlos bajo el nivel de la vejiga
3. Medir diuresis y observar las características de la orina
4. Al trasladar al enfermo pinzar la sonda solo al momento del traslado
5. Nunca pasar el recolector por sobre el enfermo sin haberlo pinzado
6. Si es necesario fijarla con tela adhesiva
7. Hacer aseo genital por lo menos 2 veces al día
28. Prevención de Escaras
La úlcera por decúbito es, la que comúnmente se llama escara, generalmente provocada por la presión durante la permanencia prolongada en cama.
Es el resultado de la presión, el roce y la mala circulación. La afluencia sanguínea de esta zona disminuye debido a la presión externa y las células no reciben suficiente oxígeno para su función, como resultado de esto, el tejido se destruye y escara, dejando una úlcera abierta, que puede seguir aumentando de tamaño, de no tratarla bien.
Signos:
- Enrojecimiento
- Aspecto manchado
- Calor
- Sensibilidad malestar
- Picazón
Prevención:
1. Examine al paciente por si hay signos de escaras. Por presión, cada vez que le dé un baño, cambie de posición, etc.
2. Controle por si hay sustancias sobre la piel, que pueda irritarla, como transpiración, orina, materia fecal o flujo vaginal.
3. Cambie de posición al paciente cada 2 horas de manera que el peso del cuerpo no esté constantemente sobre los mismos lugares.
Qué hacer:
1. Cambie con frecuencia la posición del paciente.
2. Proporciónele una cama firme y lisa, sábanas estiradas, sin migas, para impedir la irritación de la piel que predispone a las escaras.
3. Mantenga al paciente siempre limpio y seco, hágale baño en cama cuando sea necesario.
4. Si hay relajación de esfínteres, extreme las medidas de aseo, especialmente en la región glúteo. Aplique aceite, para evitar la maceración de la piel, por acción de la orina y materias fecales.
5. Vigile al paciente con aparatos ortopédicos o yeso. Protegiendo la piel de la presión o escaraciones producidas por los aparatos.
6. Preocúpese de la alimentación del paciente, para que su estado nutritivo sea favorable.
29. Seguridad y protección del enfermo:
Para protegert al paciente de factores externos de enfermedad, tenemos que conocer las enfermedades, lesiones y los peligros potenciales contra la salud y conocer los caminos para proteger a las personas de esos peligros.
Deberá actuarse con actos de simple sentido común hasta aquellos en que debe tenerse conocimientos y técnicas, ejemplo: levantar a un paciente que ha estado mucho tiempo en reposo y se puede desmayar, empleo de drogas, equipos incompletos.
Hay peligros que no son obvios y que requieren conocimientos técnicos, ejemplo: levantar a un paciente con suero, será necesario que se mantenga en su lugar, que continúe pasando para que no se tape, que no se contamine y se infecte, etc.
En la administración de medicamentos, es necesario conocer los peligros y entender bien el empleo de esos medicamentos y ese tratamiento.
Casi todas son, potencialmente peligrosas si se administra en dosis equivocadas o en circunstancias fisiológicas alteradas.
También es necesario conocer los agentes microbiológicos para evitar la transmisión de las enfermedades. Técnicas de esterilización y desinfección.
a) Accidentes intrahospitalarios:
-Accidentes mecánicos: caídas de cama, silla, al caminar, al salir o meterse a la ducha o tina. Pisos rebalosos deben limpiarse de inmediato, colocar avisos, desorden, dejar despejadas áreas de tránsito, colocar velador y timbres cerca, freno silla de ruedas y camillas; lesiones, eliminación de frascos de vidrio rotos o instrumentos afilados.
b) Prevención:
-Dispositivos de seguridad:
-Barandillas: ciegos, inconscientes, sedados, convulsiones, incapacidad muscular mayores de 70 años y en la noche mantenerla arriba. Ayudar a que las acepten.
-Chalecos de seguridad y cinturones, camisón con ataduras largas, cruzadas enfrente y detrás, que puedan fijarse a ambos lados. Permiten movimiento.
-Inmovilizadores de brazos y piernas: causan ansiedad y mayor inquietud. Pueden causar lesiones: soltarlos, por lo menos cada 4 horas para que baje la circulación.
-Mitones: indicados para enfermos contusos o semi-inconscientes que pueden tirar sus apósitos, sondas o tubos. No pueden tomar las cosas, pero no limitan su movilidad. Se puede fabricar con ruedas, gasas, tela, apósitos. Se puede fabricar, se pone un apósito en la mano del paciente, deben quitarse por lo menos cada 24 horas, se lavan las manos del enfermo, se inmoviliza y vuelve a ponerse.
c) Accidentes con sustancias químicas: ácidos, alcalis.
d) Accidentes terapéuticos: habitualmente, por su uso incorrecto de medicamentos. Los narcóticos se guardan con llave y se entregan por cuaderno y se cuentan en cada turno. Los medicamentos para usar en la casa, deben ir bien etiquetados, nombre, dosis, frecuencia. Avisar si el paciente toma medicamentos indicados por otro médico (ejemplo remedio de cirujano y oftalmólogo). Conocer los medicamentos. Si comete un error avisar de inmediato.
30. Alimentación:
El hombre como todos los seres vivientes, necesita alimentarse para poder vivir. La salud es, en gran parte, el resultado de una alimentación completa y equilibrada, capaz de cubrir todas las necesidades fisiológicas.
La alimentación es un proceso pre-oral voluntario que va desde la selección a la ingestión de alimentos. Como acto voluntario, intervienen en ella muchos factores económicos, hábitos, ignorancia, superstición, flojera, etc.
Los alimentos son productos del mundo exterior capaces de ser ingeridos, digeridos y absorbidos por el organismo. Una mala alimentación se traduce en alteraciones del desarrollo físico, menos capacidad para resistir las enfermedades infecciosas, comportamiento anti-social, bajo rendimiento físico e intelectual, etc.
El hombre toma sus alimentos de tres reinos de la naturaleza:
- Reino Animal: carne, leche, huevos
- Reino Vegetal: verduras, frutas
- Reino Mineral: agua, sales
Los alimentos para poder ser aprovechados por el organismo, deben ser transformados, mediante la digestión, en sustancias nutritivas. Estas sustancias nutritivas se conocen con el nombre de proteínas, glúcidos y lípidos.
Proteínas o albúminas:
Son elementos fundamentales para la vida, sirven para el crecimiento, mantención y reparación de los tejidos. Los encontramos en: la carne, leche, huevos, pescado, mariscos, queso, legumbres, especialmente en los porotos, lentejas y garbanzos.
Glúcidos o hidratos de carbono:
Son sustancias que producen energía y hacen posible el trabajo muscular. Se encuentran principalmente en el reino vegetal, en los azúcares y farináceos. Ejemplo: azúcar, cereales, harinas, miel, frutas secas, pan, papas, verduras de tubérculos.
Lípidos o grasas:
Son una fuente de energía, protegen al cuerpo de los descensos de temperatura ambiente, mantienen los órganos en su lugar (riñones) y contribuyen a dar forma al cuerpo. Los encontramos en la mantequilla, manteca, crema, grasas, queso, huevo, aceite de oliva, de maravilla, margarina, etc.
Aimentación de los 5 grupos:
Con el propósito de corregir las fallas de nuestra alimentación, el Servicio Nacional de Salud, ha dividido los alimentos en 5 grupos de acuerdo a las tendencias de consumo:
Grupos de Alimentos Aportes nutritivos más importantes
Primer grupo: leche fresca o en polvo, queso, quesillo -Proteínas, vitamina A, calcio, fósforo
Segundo grupo: carne, pescado, huevos, vísceras -Proteínas, vitaminas, complejo B, fierro
Tercer grupo: verduras, frutas -Sales minerales, vitaminas
Cuarto grupo: cereales y pastas alimenticias (pan, arroz, fideos), leguminosas -Otorgan de preferencia calorías, además proteínas vegetales en las leguminosas
Quinto grupo: azúcar, grasas, aceite y bebidas -Aportan calorías grasas e hidratos de carbono
31. Alimentación del Enfermo
La alimentación puede ser un régimen común o especial, de acuerdo, a su necesidad o indicación médica controlada por la nutricionista. El personal de enfermería debe conocer el tipo de alimentación y administrarla al paciente.
Antes de alimentar al enfermo es necesario valorar su estado de incapacidad y sus costumbres.
Es necesario ayudar a los ciegos, ancianos, niños y enfermos que por su estado no pueden hacerlo por si solo.
Condiciones para una buena alimentación:
1. Ambiente agradable
2. Sentarse al lado de la cama si es posible, no dar sensación de apuro
3. Conversar con él e instruirlo en el régimen y la razón por la cual se le da.
4. Si puede comer sólo estimularlo a que lo haga.
5. Vigilar que la dieta sea indicada por el médico.
6. Preparar la bandeja con el servicio que el enfermo acostumbra y bien presentada.
7. Acomodar al enfermo en la mejor posición.
8. No hacer procedimientos desagradables mientras se alimenta.
9. Lavarle las manos y protegerlo con servilleta.
10. Darle a conocer si está caliente o fría y hacerlo probar la temperatura.
11. Alimentarlo con lentitud y darle en cantidad proporcionada.
12. Ofrecerle agua o jugo entre las comidas.
13. Al término hacerlo lavarse las manos, los dientes y dejarlo cómodo para que repose.
32. Alimentación por Sonda Nasogástrica
Objetivo:
-Alimentar al enfermo que no puede hacerlo por vía natural, según indicación médica.
Ayudantía para colocar sonda
Equipo:
-Bandeja con sonda de alimentación, jeringa de 20 cms., toalla de papel, bolsa de papel, vaso de agua, riñón, tela adhesiva, guantes, pinza para cerrar la sonda.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo
2. Explicar al paciente lo que se le va a hacer
3. Lavarse las manos
4. Llevar el equipo a la unidad
5. Ayudar a la enfermera y al enfermo durante el procedimiento
33. Alimentación por sonda
Equipo:
-Papilla según indicación médica
-Jeringa de 20 cc para alimentación o matraz
-Vaso con agua tibia
-Toalla de papel
-Riñón o bandeja
Procedimiento:
1. Reunir el equipo
2. Avisarle al enfermo lo que se le va a hacer
3. Lavarse las manos
4. Llevar el equipo a la unidad
5. Poner al enfermo en posición de Flower o en decúbito laterial derecho (evitar el reflujo esofágico)
6. Revisar si la sonda está bien colocada
7. Administrar la papilla introduciéndola lentamente
8. Al terminar, lavar con agua tibia para que no queden restos que la tape y cerrar la sonda.
Cuidados:
1. Fijar la sonda en la nariz y frente cuidando que no se acode.
2. Aseo bucal frecuentemente y lubricar los labios. Puede darse chicle para estimular la salivación y tener un sabor agradable.
3. Aseo nasal frecuente.
4. Cambio de fijación para evitar escaras.
Para extraer la sonda se hace en forma rápida y ocluida.
34. Alimentación por yeyunostomía o gastrotomía
El procedimiento es igual que el anterior, pero además hay que hacer curación. Limpiar la piel alrededor del estómago, colocar apósito y fijar. Se registra en hoja de enfermería, procedimiento y observación.
Los principales regímenes son los siguientes:
I. Régimen Hídrico (R.H.): es el más simple, es a base de agua, agua albuminosa (con clara de huevo), agua de arroz, de quaker, maicena, canela, etc. Estos líquidos se darán cada 2 ó 3 horas. Características: es un régimen insuficiente, no se debe mantener por más de 48 horas.
Indicaciones: en diarreas e infecciones agudas, inmediatamente después de operaciones gástricas.
II. Régimen Líquido (R.Líq.): está constituido por todos los alimentos, preparaciones que tengan consistencia líquida sin excluir ninguno. Así se podrán hacer preparaciones líquidas con: leche, huevo, carne, legumbres, verduras, frutas, aceite, mantequilla, etc. Se dará cada 2 ó 3 horas y en volumen nomayor a 400 cc.; en total al día alrededor de 2 litros. Es un régimen insuficiente, así si es necesario prolongarlo se debe completar con vitaminas.
Indicaciones: en caso de dificultad para la ingestión.
III. Régimen ovolacteo-faringeo (Reg. OL.F): se caracteriza porque todas las preparaciones son a base de leche, y paulatinamente se van agregando huevos y más tarde harinas como: chuño, arroz, maicena, sémola, etc. También se dará en forma fraccionada cada 2 horas. Puede ser de consistencia líquida o como puré. Es un régimen insuficiente, el enfermo debe mantenerse en reposo.
Indicaciones: en úlceras gástricas o gastritis, tanto en su tratamiento médico como post-operatorio.
IV. Régimen de papilla (R.P.): es un régimen de transición entre el anterior y el régimen blando, se aumenta solamente la consistencia de la preparación. También se dará en forma fraccionado. Al aumentar la consistencia, este régimen puede cumplir el requerimiento de un enfermo en cama.
V. Régimen blando (R.B.): está constituido por todos aquellos alimentos o preparaciones que tienen consistencia blanda.
Alimentos permitidos: pan tostado, carne molida o raspada, leche, queso, huevos a la copa, gelatina, purés de verduras, leguminosas y papas, frutas cocidas o crudas en puré. A estas preparaciones se les puede agregar aceite, mantequilla o crema, o cualquier condimento que no sea fuerte. Se dará al enfermo en la forma habitual, 4 comidas.
Indicaciones: después de un régimen de papilla, en enfermedades gastrointestinales, estados infecciosos, dificultades en la ingestión.
Este régimen puede cubrir el requerimiento para una actividad moderada.
VI. Régimen blando sin residuos (R.B. S/R): este régimen es semejante al régimen blando, pero se eliminarán de él todos los alimentos que contengan celulosa o fibras colágenas, así se eliminarán: las vísceras, el pan, leguminosas, verduras, frutas, papas, toda bebida gaseosa. Conviene darlo fraccionado para no estimular el reflejo gastro-cólico.
Indicaciones: en cuadros diarréicos de cualquier origen.
VII. Régimen liviano (R.L.): en este régimen se consideran los alimentos y preparaciones de fácil digestibilidad, así eliminaremos: las carnes grasas y fibrosas, mariscos, embutidos, fiambres, leche condensada, quáker, mote, maíz, verduras con mucha celulosa o que produzcan flatulencia como el repollo y la coliflor, las verduras crudas y con cáscara o las que tengan hollejos o pepas, grasa, manteca, exceso de azúcar.
Indicaciones: antes de llegar a la alimentación normal, cuadros biliares, apendiculares, o dispépticos inespecíficos. Cualquiera de estos regímenes puede sufrir modificaciones en su equilibrio nutritivo; así tendremos indicaciones de hiper o hipo proteico: cuando se aumenta o disminuye.
35. Regímenes especiales en diversas enfermedades
I. Régimen de T.B.C.: el enfermo deberá tener una alimentación completa e hiper-proteíca, es decir, aumentando la cantidad habitual de leche, queso, quesillo, carne, huevos, la sobrealimentación que se le indique al enfermo deberá estar de acuerdo a su estado nutritivo, ya que éste se debe recuperar y no sobrepasar del peso que le corresponde.
II. Régimen para afecciones cardíacas:
a) Régimen de insuficiencia cardíaca: se da un régimen completo sin sal. Es muy importante que se le presenten al enfermo alimentos que se puedan ingerir sin sal, como las tortillas, las ensaladas, etc. Estas preparaciones se pueden condimentar con limón para que sean más agradables.
b) Régimen de arterioesclerosis: también será un régimen completo sin sal pero además cuidando de evitar los alimentos ricos en colesterol como son: la yema del huevo, los huevos de pescado, sesos, lengua, carnes, frituras, grasas, etc.
c) Régimen de hipertensión arterial: se disminuirán al máximo los líquidos: jugos, sopas, etc., y será un régimen hipocalórico (es decir, se evitarán las grasas o hidratos de carbono).
III. Régimen de úlcera gástrica: este régimen se divide en tres períodos según la evolución de la enfermedad:
a) Régimen lácteo exclusivo: se da leche solamente en cantidades de 200 a 300 cc. Cada dos o tres horas, en un total de 2 a 3 litros diarios.
b) Régimen ovolácteo-farináceo: se agregan harinas como chuño, maicena, etc. Cada uno de estos regímenes se mantienen alrededor de una semana. Después se da régimen blando y así se sigue hasta llegar al completo si la úlcera ha sanado.
IV. Régimen de enfermedades vesiculares: es un régimen hipograso que trata de proteger la célula hepática. Se eliminarán las grasas animales, no así los aceites vegetales sin cocción (se les coloca a los alimentos en el momento de servir). Está prohibido todo tipo de alimentos grasos o que en su preparación contengan grasa: frituras, pastel con crema, fiambres, embutidos, yema de huevo, aceitunas, grasa.
a) Alimentos prohibidos: alimentos de pastelería, dulces, miel de abejas, pastas alimenticias, fideos, tallarines, arroz, maicena, chuño, grasas, palta, aceitunas.
b) Alimentos permitidos: carnes, pescados, mariscos, frutas y jugo de ellos con preferencia cítricos: limón, naranja, frutas carnosas en poca cantidad, manzana, durazno y ciruelas, verduras de hojas en ensaladas, leguminosas una vez por semana. El azúcar se reemplaza por sacarina.
36. Administración de Medicamentos por Vía Oral
Definición:
Es el proceso mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados y que serán absorbidos por la mucosa gastrointestinal.
Equipo:
-Bandeja con medicamento indicado, tarjeta de tratamiento, dispositivo para colocar el medicamento, dispositivo para desecho.
Procedimiento:
1. Previo lavado de manos prepare bandeja en clínica de enfermería para ello:
-Retire del tarjetero de tratamientos la (s) tarjeta (s) que corresponden. Deposítelas en la bandeja junto al dispositivo en que llevará el medicamento al paciente.
-Lea atentamente la indicación de la tarjeta. Ubique el medicamento en el mueble de dosis unitarias. Lea dos veces el nombre del medicamento para asegurarse que es el correcto.
-Si el medicamento se presenta en forma sólida coloque la dosis unitaria con su envase en el dispositivo para el medicamento, saque la dosis indicada del frasco, utilice pinzas o la tapa del frasco (cuidando no tocar el medicamento con las manos).
-Si el medicamento se presenta en forma líquida, agite el frasco para homogenizar su contenido y vacíe en el dispositivo la dosis indicada.
-Guarde el frasco de medicamentos si procede y lea una vez más el nombre del medicamento que administrará para verificar que es el correcto.
2. Traslade la bandeja a la unidad del paciente y confronte datos de la tarjeta con los registros a los pies de la cama.
3. Informe al paciente de lo que se realizará y acomódelo de manera de facilitar la deglución. Verifique que la boca esté libre de alimentos, secreciones u otros.
4. Proporcione agua o similar para que el paciente ingiera el medicamento. No abandone la unidad hasta asegurarse que el medicamento fue ingerido.
5. Registre de acuerdo a normas del servicio.
6. Retire la bandeja y realice cuidado posterior del equipo.
7. Archive la tarjeta en el casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración.
Consideraciones especiales:
1. Si el paciente no se encuentra en la unidad al momento de administrar el medicamento, no lo deje en el velador o responsabilice a otro paciente de él, registre en hoja de enfermería esta situación y regrese lo antes posible para cumplir con esta indicación.
2. En pacientes que por diversas causas se encuentran limitados para deglutir medicamentos sólidos, pulverice estos en mortero o similar mezcle con agua y proceda a administrarlo (con jeringa, trozo de polietileno o directamente con el dispositivo).
37. Administración de medicamentos vía nasal
Definición:
Es el proceso mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados y que serán absorbidos por la mucosa nasal.
Equipo:
Descrito en el procedimiento de referencia (administración de medicamentos vía oral).
Procedimiento:
1. Previo aseo de cavidad nasal (si procede) coloque al paciente con el cuello en hipertensión.
2. Tome el frasco del medicamento y dirija la punta hacia la fosa nasal cuidando no entrar en contacto con ella. Instile las gotas indicadas.
3. Pídale al paciente que respire por la boca para evitar que estornude y mantenga la cabeza hacia atrás por lo menos durante 5 minutos.
4. Limpie con toalla de papel o tórulas de algodón secas restos de medicamentos que escurren por la nariz.
5. Continue realizando las tareas descritas desde el punto 5 en adelante del procedimiento de referencia.
38. Administración de medicamentos vía ocular
Definición:
Proceso mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados y que serán absorbidos por la mucosa ocular.
Equipos:
Descritos en el procedimiento de referencia (administración de medicamentos por vía oral).
Procedimiento:
1. Previo aseo de cavidad ocular, traslade el equipo a la unidad del paciente e informe a éste lo que se va a realizar.
2. Incline la cabeza del paciente hacia atrás, indíquele que mire hacia arriba a un punto específico, traccione suavemente el párpado inferior teniendo cuidado de no presionar el globo ocular.
3. Si el medicamento a administrar se presenta en forma líquida (colirio):
-Con la mano libre mantenga el frasco cerca del ángulo interno del ojo cuidando que la punta no entre en contacto con el globo ocular o las pestañas.
-Instile el número de gotas indicado, en el sado conjuntival.
-Suelte la presión sobre el párpado inferior y deje que el paciente parpadee para distribuir el medicamento por todo el ojo.
-Limpie el exceso de líquido con tórula esterilizada desde el ángulo interno al ángulo externo.
4. Si el medicamento se presenta en forma sólida (ungüento o pomada):
-Exprima una banda de pomada a lo largo del saco conjuntival comenzando siempre desde el ángulo interno al externo, cuidando que la punto del tubo no entre en contacto con el globo ocular o las pestañas.
-Suelte la presión del párpado inferior y pídale al paciente que mantenga los ojos cerrados por unos minutos.
-Si procede retire el exceso de pomada limpiando suavemente con gasa esterilizada desde el borde interno hacia fuera.
5. Realice lo señalado en el procedimiento de referencia (puntos 5 y siguientes).
39. Signos Vitales
La acción del corazón se verifica por las contracciones que se efectúan, el período de contracción se llama sístole y el de reposo o llenado se llama diástole.
-Pulso: es la distensión que sufren las arterias al paso de la onda sanguínea.
-Control del pulso: el pulso se palpa apoyando suavemente las yemas de los dedos índice medio y anular sobre una arteria superficial y comprimiéndola sobre un plano óseo cercano. Nunca se controla el pulso con el pulgar, ya que tiene pulso propio.
-Características del pulso:
-frecuencia: es el número de pulsaciones o distensiones que sufre la pared arterial en un minuto. Las cifras varían según la edad, sexo, actividad física, etc. El número de pulsaciones normales por minuto en un adulto es de 70 a 80, en un anciano de 60 a 70 y en el recién nacido entre 100 a 120 pulsaciones por minuto. Si las pulsaciones aumentan por sobre estas cifras se habla de taquicardia y si disminuyen bajo lo normal se habla de bradicardia.
-Factores que alteran la frecuencia del pulso:
-fiebre
-ejercicio
-postura
-presión arterial
-drogas
-estados emocionales
-Ritmo: es el tiempo que transcurre entre una pulsación y otra, normalmente el pulso debe ser regular o rítmico, es decir, el intervalo entre cada latido debe ser igual, si no es así se habla de pulso irregular o arrítmico.
-Equipo para controlar pulso: un reloj con segundero, un lápiz azul y lapicero, una reglita.
-Procedimiento:
-Coloque a su paciente en posición de descanso, con el brazo y mano apoyados y relajados.
-Presione ligeramente con los dedos índice, medio y anular sobre la arteria radial.
-Cuente las pulsaciones durante un minuto.
-Anote en la curva de temperatura, realizando una curva con el lápiz azul. Tenga en cuenta que cada línea y cada espacio vale dos puntos.
-Arterias para tomar el pulso: carótida (cuello), radial y braquial (extremidad superior), femoral, poplítea, tibial posterior y pedia (extremidad inferior).
Presión arterial: es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias, impulsada por el corazón.
La presión dentro de las arterias sube y baja con cada latido, es decir, cuando el corazón se contrae en el sístole la presión arterial aumenta, cuando el corazón se dilata en el diástole la presión arterial disminuye.
Por esta razón que encontramos 2 presiones arteriales:
Presión arterial sistólica que es la fase de contracción del corazón y donde llega a un nivel de máximo de presión que debe soportar la arteria.
Presión arterial diastólica que comprende la fase de relajación del corazón, que es el nivel menor de presión dentro de las arterias.
Anexo 5:
Tabla N° 1: Clasificación de la presión arterial basado en cifras de presión diastólica y sistólica confirmadas en sujetos adultos de 18 o más años.
Presión Arterial (mm.hg) Presión arterial (mm.hg)
Categoría Sistólica Diastólica
Normal
Normal-alta 130
130-139 85
85-89
Hipertensión
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4 140-159
160-179
180-209
210 90-99
100-109
110-119
120
Para clasificar a un individuo en una categoría, promediar al menos 2 mediciones de P.A., tomadas en dos o más controles sucesivos, distintos al control inicial.
Arterias para tomar la presión arterial: braquial y radial en las extremidades superiores, poplítea, tibial posterior y pedía en las extremidades inferiores.
Medición de presión arterial
Equipo para la medición:
El esfignomanómetro de mercurio (fig.2) es el instrumento que se utiliza en este taller y consta de las siguientes partes:
Un manómetro: señala la cantidad de presión ejercida por la cámara de goma inflable sobre el brazo y sobre la arteria que está debajo, mediante el desplazamiento del mercurio por un tubo de vidrio limpio y con los números claramente marcados.
Manguito: es una bolsa de material resistente, que contendrá una cámara de goma inflable adecuada al tamaño del mango. Al extender esta cámara encima del manguito, plana y lisa, debe quedar perfectamente ajustada. Al estar dentro del mango, debe ocupar todo el sitio disponible para ella, sin dejar espacios en los bordes.
Una pera de goma de insuflación: sirve para bombear a la cámara.
Una válvula controla el flujo de aire que entra o sale de la cámara.
Tubos de goma de conexión: conectan las diferentes partes entre sí.
Fonedoscopio: es el instrumento usado para auscultar. Consta de una cápsula de resonancia que se aplica sobre la zona explorada y que transmite el sonido ampliado a los auriculares por medio de los tubos de conexión. Los auriculares deben quedar ajustados en forma cómoda, en posición hacia delante. Los tubos no deben tener más de 30 cms. de largo para evitar distorsión del sonido.
Técnica de Medición:
-Sitúe a la persona sentada con el brazo a la altura del corazón, apoyado en una mesa.
-Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador, lo suficientemente cerca que permita leer la calibración de la columna de hg.
-Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo.
-Envuelva el manguito alrededor del brazo, dejándolo ajustado y firme, de tal manera que su borde inferior quede 2,5 cms. (2 traveses de dedo) sobre el pliego del codo.
-Si el manguito quedó bien colocado, los tubos de conexión quedarán sobre el trayecto de la arteria braquial.
-Ubique la arteria radial por palpación.
-Determine el nivel máximo de insuflación.
-Constate el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial (presión sistólica por palpación) y súmele 30 mm.hg.
-Advierta alteraciones del ritmo del pulso.
-Desinfle el manguito en forma suave y continua.
-Espere 30 segundos antes de reinflar.
-Coloque el estetoscopia sobre la arteria braquial ubicada por palpación. La campana del estetoscopio debe ser aplicada con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento.
-Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos.
-Infle el manguito en forma rápida y continua, hasta el nivel de insuflación máxima determinado por la presión palpatoria.
-Libere el aire de la cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mmhg por latido cardíaco.
-Nivel de presión arterial se determina a través de los ruidos que se producen cuando la sangre comienza a fluir a través de la arteria braquial, al soltar la válvula de la pera de insuflación.
-A medida que la presión del manguito va disminuyendo, las características del ruido van cambiando. Los ruidos desaparecen cuando la presión ejercida por el mango es menor a la presión dentro de la arteria.
Estos ruidos se conocen con el nombre de Korotkoff y se agrupan en 5 fases:
Fase 1: los primeros fluidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima.
Fase 2: se escucha un ruido tipo murmullo durante la descompresión del manguito.
Fase 3: los ruidos se hacen nítidos y aumentan su intensidad.
Fase 4: un claro ensordecimiento del ruido.
Fase 5: el último ruido escuchado, después del cual todo ruido desaparece.
La presión sistólica se identifica al escuchar los dos primeros latidos consecutivos (fase 1 de Korotkoff), tanto para adultos, como para niños.
La presión diatólica se identifica con ensordecimiento del ruido (fase 5 de Korotkoff) en adultos.
Registre las presiones sistólica y diastólica.
Los niveles de presión arterial siempre deben ser registrados en números pares.
Registre el brazo en que se efectuó la medición.
Ejemplo: PA= 138/92 b.d. (brazo derecho)
Espere 1 a 2 minutos antes de una nueva medición en el mismo brazo, para permitir la salida de la sangre atrapada en las venas.
Problemas especiales:
Agujero auscultatorio
Es la desaparición precoz y transitorio del ruido que ocurre en la última parte de la fase 1 de Korotkoff.
Este vacío puede extenderse por 40 a 60 mmhg, pudiendo determinar error de apreciación en el nivel de presión sistólica o sobreestimar el de la presión diatólica.
Ausencia de fase 5
En algunas personas, los ruidos de Korotkoff son audibles hasta que la presión del manguito cae a 0 mmhg.
En estos casos utilice la fase 4 como indicador de la presión arterial diastólica y registre la fase 5 igual a 0, ejemplo 148/72/0
40. Termoregulación
-Temperatura corporal: es el equilibrio entre calor producido por los tejidos, más el adquirido del ambiente y la pérdida de calor hacia el ambiente.
-Producción de calor: alimentos (calorías) – oxígeno (comburente)
Los vasos sanguíneos lo reparten.
-Eliminación del calor:
respiración
evaporación
orina, sudor
Irradiación de los vasos sanguíneos hacia el exterior.
La pérdida y producción de calor son reguladas por el Sistema Nervioso.
41. Control de temperatura corporal
Se realiza con el termómetro. Este es un tubo cilíndrico que contiene una columna de mercurio en su interior. En un extremo tiene un bulbo. Entre el cilindro y el bulbo hay un estrechez que hace que el mercurio no baje bruscamente. El tubo está marcado de 35° a 41° C. Las grasas pequeñas marcan décimas de grado y las largas marcan medios grados.
Lugar Tiempo Valor normal
Bucal 3 minutos 36° a 37°
Axilar 5 minutos 36° a 37°
Inguinal 5 minutos 36° a 37.5°
Rectal 1-2 minutos 37° a 37°
Fiebre: si la temperatura sube de lo normal.
Hipotermina: si la temperatura baja de lo normal.
42. Técnica para controlar temperatura axilar e inguinal
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, termómetros (en caja, frasco u otro), algodón (tórulas en un recipiente), riñón, reloj, lápiz rojo.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos, reunir el material, llevarlo a la unidad.
2. Explicar el procedimiento y pedir la colaboración del enfermo.
3. Leer el termómetro y si es necesario bajarlo.
4. Con el algodón secar la axila.
5. Colocar el termómetro cuidando que el bulbo quede topando la piel. Cruzar el brazo sobre el pecho y apoyar la mano en el hombro opuesto.
6. Mantener el termómetro por 5 minutos, retirarlo, leerlo y colocarlo en el riñón.
7. Registrar en hoja de enfermería y avisar cualquier alteración.
8. Dirigirse a la clínica, lavar los termómetros con agua y jabón y desinfectarlos con alcohol.
9. Guardar el equipo, lavarse las manos.
43. Técnica para control temperatura rectal
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, termómetros, riñón, guantes, vaselina líquida, papel higiénico.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos, reunir el equipo e ir a la unidad.
2. Avisar al paciente lo que le va a hacer y preocuparse del pudor del paciente.
3. Ofrecer la chata.
4. Leer el termómetro y bajarlo si es necesario. Ponerse los guantes.
5. Colocar vaselina al bulbo.
6. Pedirle al enfermo que se coloque en posición de Simss, separar los glúteos, visualizar el conducto anal, introducir el termómetro poniendo el bulbo en el conducto anal, mantenerlo 1 a 2 minutos.
7. Retirarlo y limpiarlo con papel higiénico, leerlo y ponerlo en el riñón.
8. Dejar cómodo al enfermo, ofrecerle la chata.
9. Registrar en hoja de enfermería.
10. Llevar el equipo a la clínica, lavar el termómetro con agua y jabón, secarlo, bajarlo, secarlo y desinfectarlo.
11. Ordenar el equipo y lavarse las manos.
44.Técnica para controlar temperatura bucal
Equipo:
-Bandeja con termómetro, riñón.
Procedimiento:
Colocar el termómetro con el bulbo bajo la lengua hacia un costado de la boca, pedirle al enfermo que lo sostenga con los labios cerrados 3 minutos.
No se debe tomar dentro de los 10 minutos en que el paciente haya bebido algo helado o caliente, en niños menores de 5 años, en enfermos mentales e inconscientes.
44. El enfermo inconsciente
-Enfermos insconscientes: es aquel que no se da cuenta de lo que sucede a su alrededor, ni el mismo por el estado grave en que se encuentra. No responde al interrogatorio. No da manifestación de vida exterior.
-Signos del paciente en estado inconsciente: a) pulso lento e irregular b) presión sanguínea baja c) respiración retardada en frecuencia, a veces fases de apnea, entran en uso intenso los músculos respiratorios accesorios.
La responsabilidad del médico y equipo de enfermería, además de los problemas terapéuticos planteados por la enfermedad son: de respiración, temperatura, regular ingreso de líquidos, ingestión de vitaminas y minerales esenciales, vigilar excreción y circulación periférica, etc.
-Atención de enfermería:
-Posición: para lograr un buen intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico es de vital importancia la posición. Debe evitarse el decúbito dorsal con el fin de prevenir la aspiración de secreciones naso-faringeas, bucales y la aspiración de vómitos. La posición de este tipo de enfermos, debe ser el decúbito lateral hacia el colchón, si no hay contraindicación, es decir, si no hay shock; puede elevarse la cabeza de la cama, esto favorece el drenaje de la sangre venosa del cerebro y la penetración de oxígeno (O2) y la salida del anhídrido carbónico (CO2).
Cambio de posición: se tendrá cuidado de no mantener el decúbito lateral en forma definitiva. Para evitar acumulación de secreciones bronquiales, se volverá a la posición decúbito dorsal por 15 minutos para luego volver a elevar la cabecera por 1 ó 2 horas. Los cambios de posición se harán mínimo entre dos o tres personas. No debe dejarse en una misma posición para evitar la congestión pulmonar. El movimiento respiratorio del tórax puede incluso limitarse por el brazo del enfermo apoyado sobre el tórax.
-Oxigenoterapia: el oxígeno se mantendrá en general a permanencia ya que la función respiratoria está disminuida.
-Cuidados de la piel: ya que en estos enfermos la transpiración es abundante por el alza térmica que generalmente se produce es necesario: a) baño diario b) limpieza parcial de la piel durante el día c) fricciones con solución lubricante d) protección de las eminencias óseas para evitar las escaras e) la ropa de cama puede alivianarse (se sacará una frazada) y si es necesario, se colocará alza ropa.
-Eliminación de secreciones:
a) aseo de cavidades: es necesario hacer la limpieza rigurosa de ojos, nariz y boca las veces que sea necesario, en especial la boca donde se acumula gran cantidad de secreciones. En los ojos se colocará gotas desinfectantes (colirio de cloranfericol, por ejemplo), en la nariz vaselina y en la boca miel de bórax ya que estas partes se resecan y tienden a la infección.
b) Aspiración de secreciones: para facilitar la limpieza del árbol respiratorio, se usará la máquina de aspiración.
-Alimentación y administración de medicamentos: se realizará por sonda gástrica y vía parenteral:
a) vía parenteral: en caso de fleboclisis, el auxiliar vigilará que la aguja permanezca en la vena, para evitar una nueva punción venosa y conservar así las venas restantes. Igualmente efectuará el cambio de matraz en forma oportuna y observará que pase el goteo indicado. En caso de inyectar I.M. cambiará de lugar entre una y otra inyección.
b) sonda gástrica: el auxiliar de enfermería, vigilará la buena conservación de la sonda gástrica, que permanezca en el estómago y nose salga y no penetre manteniéndola siempre fija a la nariz con la tela adhesica. Cuidará que no se obstruya dándole los medicamentos bien disueltos en agua y en caso de administrarle papilla que la solución no decante, moverá el matraz de la papilla frecuentemente. Siempre después de dar por la sonda gástrica medicamentos o alimentos, hará parar una corriente de agua para mantener permeable la sonda.
-Movilización pasiva asistida: de articulaciones y músculos, 3 veces al día mínimo para evitar anquilosis y contracturas.
-Eliminación diaria: deposición, observará día a día la eliminación fecal de los intestinos y sus características. En caso de constipación, deposición líquida, melena y otras anomalías avisará oportunamente al médico, en caso de incontinencia el médico indicará sonda vesical a permanencia. Esta se debe despinzar según capacidad de la vejiga cada 3 horas por ejemplo.
-Ambiente: al enfermo inconsciente, se le dará mayor privacidad. Si no es posible la habilitación individual se colocará biombos a su alrededor.
45. Enfermo crónico
-Enfermo agónico: es aquél próximo a fallecer. El tiempo de la agonía es muy relativo desde segundos a días, puede o no estar consciente. La muerte es la cesación de las funciones vitales, respiración, pulso, temperatura y presión arterial. Se considera muerta, a una persona cuando ya no es posible sentir su pulso, ni su respiración durante varios minutos, aún usando el fonendoscopio, las pupilas están dilatadas y fijas.
-Signos de la muerte próxima: generalmente la muerte, es un proceso progresivo. La vida no abandona el cuerpo de repente, durante este proceso aparecen los signos que indican el fin inminente:
1. Los movimientos y las sensaciones se pierden poco a poco, empezando generalmente por las extremidades inferiores, las piernas y los pies.
2. Las actividades del tubo digestivo comienzan a decrecer y los reflejos desaparecen.
3. Piel: aunque la temperatura está por lo común elevada, la piel es pegajosa y se siente fría, iniciándose estas sensaciones en las extremidades y en la punta de la nariz. La piel se torna cianótica, gris o pálida.
4. Pulso: cada vez más irregular, débil y rápido.
5. Respiración: se hace ruidosa y en algunos casos se oyen los “estertores” de la muerte. Estos ruidos se deben a la acumulación de mucosidad en el tracto respiratorio que el enfermo no es capaz de eliminar. Con frecuencia se observa la respiración de Cheyne-Stockes, que se caracteriza por tener un período largo de apnea para luego comenzar y respirar en forma progresiva y luego descender hasta quedar en apnea nuevamente.
6. Descenso presión sanguínea: con lo cual también disminuye la circulación periférica.
7. Dolor: si ha habido dolor, por lo general se mitiga y las facultades se nublan, la mandíbula y los músculos faciales se relajan y la expresión del paciente que pudo ser de angustia se torna serena. Los ojos suelen permanecer semiabiertos.
Cuidados de enfermería:
En cuanto a los cuidados de enfermería enumerados a continuación, son semejantes a la atención dada al enfermo inconsciente con pequeñas modificaciones según sea el caso:
-Posición
-Oxigenoterapia
-Cuidados de la piel
-Eliminación de secreciones
-Alimentación por sondas gástricas y administración de medicamentos
Sobre este punto, se puede agregar que mientras tenga el reflejo de la deglución, se le darán pequeñas cantidades de líquido, a medida que la deglución se hace difícil, aumenta el peligro que aspire el líquido administrado, el paciente agónico a menudo puede sorber gasa empapada en agua o con trocitos de hielo, ya que el reflejo de succión es el último en desaparecer.
-Diuresis: ver enfermo inconciente.
-Dolor: si tuviera dolor, será necesario utilizar analgésicos que mitigen el dolor e inquietud. En la mayoría de los casos el médico prescribe algún hipnótico o analgésico poderoso. Aunque las drogas (estupefacientes) deben administrarse con grandes precauciones, en estos casos, no hay necesidad de retener su apoyo, ya que el peligro de acostumbramiento debe tomarse en cuanto cuando hay esperanzas que el enfermo, aunque incurable, puede sobrevivir mucho tiempo. Los sedantes hipnóticos ayudan en parte, a mitigar la inquietud mental y su uso puede constituir la más bondadosa terapia que en estos casos puede ofrecer.
-Ambiente: siempre que sea posible, a un enfermo moribundo se le dará un cuarto solo, a fin de que él y su familia tengan el debido aislamiento y también para que el resto de los enfermos no presencien estas tristes situaciones. En caso contrario, se le aislará mediante biombos. No hay porque obscurecer el cuarto de un agonizante, esto contribuye a deprimir al enfermo y aumentar su sensación de soledad y miedo.
46. Deberes y Responsabilidad frente a la muerte
-Aviso inmediato al médico para constatar la muerte.
-Anotar la hora exacta de la defunción.
-Preparación del cadáver:
-Preocuparse del aseo general y la presentación (baño en cama, si es necesario)
-Colocar trozos de algodón húmedo sobre los párpados si han quedado abiertos.
-Fijar el maxilar inferior mediante vendas o pañuelos.
-Taponamiento de las cavidades (nariz, oídos y recto en especial)
-Retirar aparatos ortopédicos si los tuviera, no así los drenajes que van dentro de las cavidades operatorias, pues podrían destruir los tejidos y falsear los datos de la autopsia.
-Retirar toda clase de sondas que no tengan la función, anteriormente citada (sonda vesical, gástricas, etc.)
-Retirar joyas (prótesis dentaria).
-Si no se practica autopsia, vestir el cadáver y colocar prótesis. En caso contrario se enviará el cadáver desnudo al Instituto de Anatomía Patológica, envuelto en una sábana que luego se irá a retirar.
-Aseo de la Unidad.
-Desinfección de frazadas, colchones y almohadas.
Trámites administrativos:
-Acompañar el cadáver con una tarjeta, donde conste el nombre completo y además datos para su identificación, además deberá ir anotada la hora de defunción. Fijar esta tarjeta en un punto donde no se extravíe ni se manche.
-Presentar al médico tratante los formularios correspondientes para que los llene y sean entregados a los familiares, al Instituto de Anatomía Patológica y al servicio de estadísticas correspondiente (Secretaría de la sección).
-El médico firma el certificado de defunción.
Deberes para con los familiares:
-Preocuparse del estado emocional de los familiares y orientarlos en los trámites a seguir.
-Devolver ropa, valores, etc., del fallecido.
-Dirigirlos al Registro Civil para obtener el pase de sepultación, que es otorgado por el oficial civil.
47. Paro Cardio Respiratorio
-Paro Cardio Respiratorio-Reanimación Cardio pulmonar. R.C.P.: el cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades afectan la respiración o el latido del corazón o aquellas que causan sangrados, pueden alterar el aporte de oxígeno. Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno o éste no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.
Definición:
Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. También iniciarse con un paro cardíaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.
En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.
Prevención:
-No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.
-No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
-No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
-Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar.
-No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
-Masticar bien la comida antes de deglutirla.
-Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón.
-No fumar.
-Evitar el sedentarismo.
-Llevar los problemas calmadamente.
-Expresar sus iras, preocupaciones o miedos.
-Delegar responsabilidades.
-Tomar descansos adecuados.
-Controlar su peso.
Causas del Paro Respiratorio:
-Ahogamiento
-Cuerpos extraños en vías respiratorias (trozos de alimentos, vómitos, mucosidades, sangre, etc.)
-Inhalación de vapores o gases irritantes.
-Estrangulamiento
-Intoxicación por alcohol
-Dosis excesiva de medicamentos
-Choque eléctrico
-Traumatismos
-Shock
-Insolación o congelamiento
-Quemaduras
-Inflamación de garganta
-Obstrucción de la garganta por caída de la lengua
-Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios). Ataque cardíaco.
Causas del Paro Cardio Respiratorio:
-Ataque cardíaco
-Hipotermia profunda
-Shock
-Traumatismo cráneo encefálico
-Electrocución
-Hemorragias severas
-Deshidratación
-Paro respiratorio
Manifestaciones de Paro Respiratorio:
-Ausencia de respiración
-Cianosis en labios y uñas
-Pérdida de conocimiento
Reanimación Cardio Pulmonar:
Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.
Cuando el corazón no funciona normalmente, la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.
Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso. Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la compresión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos: mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración se ha detenido y mantener la sangre circulando, llevando oxígeno al cerebro, al corazón.
Procedimiento:
-Observe si la víctima respira durante cinco segundo.
-Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un año. Para bebés localice el pulso braquial.
-Observe la víctima de arriba abajo para determinar posibles hemorragias.
-Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aún tiene circulación.
-Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundo antes de determinar que tiene paro cardíaco.
-Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste.
-En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos. Para un niño utilice únicamente una mano. Para un bebé utilice sólo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.
-Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.
-Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.
Reanimación cardio pulmonar con un auxiliador:
-Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a este ritmo para repetir el ciclo (la velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).
-En bebés y niños mayores de un año se realizan 5 compresiones y un sopolo y se continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.
-En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.
-Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.
Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores:
-El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia compresiones en el pecho, mientras se realiza este procedimiento el otro auxiliador cuenta en voz alta “y uno, y dos, y tres, y cuatro, y cinco”, con el fin de mantener el ritmo. Al terminar las diez compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continúa la maniobra con ciclos de diez compresiones y un soplo.
-El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador está dando las compresiones. Si la persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira se continúa con la respiración de salvamento controlando el pulso cada minuto.
-Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente procedimiento:
-De compresiones a soplos: el auxiliador que da las compresiones dice “y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco” al completar el ciclo de compresiones ambos auxiliares cambian de posición rápidamente.
-De soplos a compresiones: el auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio, se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las compresiones.
Aspectos importantes:
-Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores lo cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.
-En la mayoría de los casos el sólo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.
-No dé masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.
48. Fracturas
Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas.
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral.
Las fracturas pueden ser:
-Fractura cerrada: es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
-Fractura abierta: implica la presencia de una herida abierta y salida de hueso fracturado al exterior.
Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas, estas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.
Las fracturas además pueden ser:
-Múltiple o conminuta: cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.
-Incompleta: fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.
49. Luxaciones:
Las luxaciones generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.
Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente.
Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.
En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.
50. Esguinces
Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculosa y tendones) que están bajo la piel, se lastiman.
La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.
Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.
Inmovilice (entablille) la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.
Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: férulas rígidas (tablas, cartón), férulas blandas (manta doblada, almohada), vendas triangulares o elementos para amarrar o sostener como tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas.
Cabestrillo:
Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe fractura, luxación o esguince. Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor. Generalmente se elaboran con tela o interlón.
Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para sostener una extremidad:
-Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con un gancho.
-Sujete la manga de la extremidad lesionada a la camisa.
-Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad.
Recomendaciones para el tratamiento:
Al inmovilizar cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o músculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
-Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro.
-Realice una valoración primaria de la víctima identificando si está consciente o inconsciente, si está respirando y tiene pulso o está sangrando abundamentemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña.
-Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización.
-Controle la hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso.
-Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una venda.
-Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión.
-Inmovilice y eleve el área lesionada.
-Si la hemorragia continúa haga presión en la arteria femoral.
-Si la lesión está acompañada de otras más graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar.
-Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital.
-Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado, al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.
-Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello.
-Coloque las férulas (tabla, cartones) de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura, ejemplo cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca.
-Ate las vendas firmemente, no amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado.
-Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel.
-Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad.
-Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.
-Si hay fractura abierta controle la hemorragia cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie.
51. Heridas:
Definición:
Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado, pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
Señales:
Las principales son:
-Dolor, hemorragia, destrucción o daño de los tejidos blandos.
Clasificación de las heridas:
-Heridas abiertas: en este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.
-Heridas cerradas: son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes, la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en vísceras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
-Heridas simples: son heridas que afectan la piel sin ocasionar daño en órganos importantes, ejemplo arañazo o cortaduras superficiales.
-Heridas complicadas: son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante, generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.
Clasificación según el elemento que las produce
-Heridas cortantes o incisas: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
-Heridas punzantes: son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétanos es una de las complicaciones de este tipo de heridas.
-Heridas cortopunzantes: son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos o un hueso fracturado. Es una combinación de los dos tipos de heridas anteriormente nombradas.
-Heridas laceradas: producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
-Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
-Heridas avulsivas: son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo mordedura de perro.
-Heridas contusas: producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
-Magulladuras: son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado.
-Amputación: es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.
-Aplastamiento: cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externas e internas abundantes.
52. Hemorragias
Definición:
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia.
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuando antes, sobre todo si es abundante. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que taponea dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte.
Hemorragia externa:
Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida. Se divide en:
-Hemorragia Capilar o Superficial: compromete sólo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel, generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
-Hemorragia Venosa: las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón, las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
-Hemorragia Arterial: las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo, la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
Control de la hemorragia externa:
-Acueste a la víctima
-Colóquese guantes desechables de látex
-Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que ésta no es siempre visible, puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
-Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia, gasa o apisono.
-Si está consciente dele a beber suero oral o agua.
53. Quemaduras
Definición
Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones. Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la duración de exposición a ésta por parte de la víctima.
Causa de las quemaduras:
-Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos hirvientes (agua o aceite), frío (exposición a muy bajas temperaturas).
-Agentes químicos: gasolina y en general derivados del petróleo, ácidos (clorhídrico o sulfúrico), alcalis (soda cáustica, cal o carburo).
-Agentes eléctricos: descargas eléctricos a diferentes voltajes, agentes radioactivos (rayos solares, rayos x, rayos infrarojos).
Quemaduras graves:
Se consideran quemaduras graves las que dificultad la respiración, las que cubren más de una parte del cuerpo; las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales; las quemaduras en un niño o un anciano; las quemaduras extensas o profundas; las quemaduras causados por sustancias químicas, explosiones o electricidad; las quemaduras graves pueden ser mortales, por lo tanto necesitan atención médica lo antes posible.
Señales de las quemaduras:
Las quemaduras pueden ser de Grado A, Grado AB, Grado B.
Quemaduras Grado A:
Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).
Síntomas
Enrojecimiento de la piel. Piel seca. Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
Quemaduras Grado AB:
Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel.
Síntomas:
Se caracteriza por la formación de ampollas. Dolor intenso. Inflamación del área afectada.
Quemaduras Grado B:
Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afecta los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad.
Síntomas:
Se caracteriza porque la piel se presenta seca. Piel acartonada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.
Atención General de las Quemaduras:
Tranquilice a la víctima y a sus familiares. Valore el tipo de quemadura y su gravedad. Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que ésta se comience a inflamar. No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. Enfríe el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico. Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos. No aplique presión contra la quemadura.
¿Cómo rescatar víctimas cuando se produce un incendio?
Si hay acumulación de humo y gases, haga lo siguiente:
-Abra la puerta con el pie, colocándose a un lado de ésta para evitar quemaduras o asfixia por las llamas o gases provenientes del recinto.
-Para entrar al recinto arrástrese por el piso, cubriéndose previamente la boca y la nariz con un pañuelo húmedo y en lo posible lleve otro para proteger a la víctima.
-Saque a la víctima arrastrándola para evitar mayor inhalación de humo y gases ya que éstos se acumulan en la parte superior del recinto.
-Colóquela en lugar seguro.
-Valore el estado y lesiones, dé los primeros auxilios pertinentes.
Quemaduras por químicos:
Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. Cubra la quemadura con una tela limpia, para evitar infecciones. Trasládela a un centro asistencial.
Quemaduras por electricidad:
Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte. Algunas fuentes de energía eléctrica son los cables eléctricos, los relámpagos, los aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin protección. El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo de una persona ocasionándole a su paso graves lesiones, incapacidad o muerte. Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras. Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro respiratorio, paro cardiorespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto de entrada y el punto de salida. La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un “arco” de hasta 18 metros y matar a una persona.
2 comentarios:
Excelente trabajo y todo bien explicado.
Excelente trabajo y todo bien explicado.
Publicar un comentario